Economía

Disminuye rentabilidad de la educación para el trabajador, refiere análisis económico

La cobertura educativa ha aumentado en el país pero no ha aumentado el retorno de la educación según nivel académico del trabajador refiere un análisis divulgado en el Monitor Económico del Departamento de Economía Empresarial de la Universidad Rafael Landívar (URL).

La brecha de ingresos entre quienes han recibido educación académica y quienes no, se redujo según análisis de URL. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL)

La brecha de ingresos entre quienes han recibido educación académica y quienes no, se redujo según análisis de URL. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL)

En el año 2002 un trabajador con educación primaria ganaba 51% más que un trabajador sin dichos estudios, diferencia que equivalía a Q528, refiere el análisis basado en datos de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (Enei) del 2002 y del 2014.

Sin embargo esa brecha se redujo y en el 2014 quien curso primaria ya solo ganaba 40% más de quien no había estudiado esos grados, lo que representa una reducción de once puntos porcentuales en el plazo comparado se agrega en el documento.

Dicha reducción es mayor según el nivel de estudios.

“Un trabajador graduado a nivel medio (diversificado)  ganaba en 2002 107% más que un trabajador sin estudios, cifra que para 2014 se redujo a 83%” refiere el estudio.

En otro grupo analizado, en el caso de quienes tienen estudios universitarios con respecto a quienes no tienen formación académica, la diferencia de ingreso fue del 186% más en el año 2002  y mientras que 12 años después la brecha se redujo a  143%.

Además se detectó que un trabajador con estudios de postgrado en 2002 ganaba casi Q.6 mil 350  más que un trabajador con licenciatura. Sin embargo al 2014 la diferencia ya se redujo a Q.3 mil 345.

“En Guatemala, estudiar una maestría permite al trabajador aumentar sus ingresos, pero no tanto como antes” es una de las conclusiones del monitoreo y análisis efectuada por Guillermo Díaz, director académico del departamento en mención.


Encuesta de pobreza refleja desbalance de ingresos.

La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi) divulgada en diciembre del 2015 registra una ínfima reducción en la desigualdad pero el panorama a futuro es poco alentador para las próximas generaciones, se reportó en diciembre pasado.

Por un lado hay una minoría (unos 3.1 millones de personas)  centraliza la mayor porción de la riqueza que se genera en un año.

En el otro extremo, otros 3.1 millones solo pueden repartirse el 3.3 por ciento de la producción nacional.

En términos monetarios se puede explicar que de cada quetzal que se produjo en 2014, Q0.56 fueron captados por los dueños de los medios de producción y renta de la propiedad, mientras que Q0.30 son por el factor del trabajo de las personas y Q0.11 se destinaron para el pago de impuestos para financiar el presupuesto Estatal.

En otros datos la Encovi refleja que el 68.2% de los menores de 18 años habitan en hogares pobres, y el 70.2% de los niños menores de 10 años viven agobiados por la pobreza.

Otras condiciones laborales y cobertura

En Guatemala sólo el 4% de los jóvenes de entre 15 y 24 años con empleo permanente estaría cubierto por la seguridad social refiere el informe Juventud rural y empleo decente en América Latina emitido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (Fao). 

Aunque  un informe de Fao, Cepal y OIT emitido en el 2012 “recalca que la débil presencia femenina en empleos estables configura una situación de especial vulnerabilidad laboral para las mujeres en las áreas rurales, otros informes refieren que en las áreas rurales, entre los asalariados, las mujeres tienen un leve mayor porcentaje de afiliación a la seguridad social que los hombres. Lo mismo se observa entre las jóvenes asalariadas de Panamá y Centroamérica, excepto Guatemala”.

Según la primera fase de la  Enei del 2015 el ingreso promedio de los trabajadores se redujo durante el 2015.

El pago mensual promedio observado en esa encuesta del 2015 es de Q2 mil 129, cifra menor a los Q2 mil 207 que los trabajadores guatemaltecos recibieron en promedio durante el segundo semestre del 2014.

El salario promedio es menor para las mujeres quienes perciben Q1 mil 836, mientras que un hombre en promedio tiene ingresos mensuales por Q2 mil 269, señalan las cifras del INE.

ESCRITO POR:

Rosa María Bolaños

Periodista de Prensa Libre especializada en medios escritos y radiales en temas de energía eléctrica, empleo, impuestos, empresas y negocios con más de 20 años de experiencia.

ARCHIVADO EN: