Hemeroteca

1997: Policía Nacional Civil sale a las calles de Guatemala

La Policía Nacional Civil, PNC, salió a las calles el 15 de julio de 1997. La institución es la encargada de la seguridad pública y de proteger y garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de los guatemaltecos. 

Titular de Prensa Libre del 15 de julio de 1997. (Foto: Hemeroteca PL)

Titular de Prensa Libre del 15 de julio de 1997. (Foto: Hemeroteca PL)

La PNC nació a la luz de la firma de los Acuerdos de Paz Firme y Duradera en 1996 como parte de la reforma de la antigua Policía Nacional que funcionaba desde finales del siglo XIX.

El 15 de julio de 1997 salieron a las calles los primeros mil 123 agentes del nuevo cuerpo policial en medio de un ambiente de incertidumbre e inseguridad ciudadana. Los nuevos agentes recibieron entrenamientos en áreas de derechos humanos y penal y fueron distribuidos en tres comisarías ubicadas en zonas de mayor índice de delincuencia.

Meses antes de iniciar operaciones, el Congreso dio el primer paso para reformar las fuerzas de seguridad pública aprobando la Ley de la Policía Nacional Civil Decreto 11-97 por la cual se unificaban los recursos humanos, materiales, financieros y otros de las Direcciones Generales de la Policía Nacional y de la Guardia de Hacienda y que a su vez desarticulaba la Policía Militar Ambulante, PMA.

En ese entonces la Policía contaba con 9 mil 686 agentes para una población de 10 millones de guatemaltecos y era señalada de participar en corrupción y actividades contrainsurgentes. Este último extremo quedó evidenciado al descubrirse el Archivo de la Policía en años recientes e inclusive se han realizado procesos por desapariciones forzosas en contra de agentes del extinto cuerpo policial.

Al crearse la nueva institución de seguridad se esperaba que los agentes se profesionalizaran y que se alcanzara la cifra de 20 mil policías a más tardar en 1999. Sin embargo la meta se cumplió un año más tarde, pero con señalamientos de haber integrado elementos de la anterior policía inclusive con antecedentes de corrupción.

Hasta finales de 2016 la PNC estaba integrada por 37 mil 528 agentes para una población de más de 17 millones de habitantes. Sin embargo la cifra disminuye al tomar en cuenta a los agentes suspendidos, los de vacaciones y los que prestan servicios a funcionarios y diputados, quedando al servicio de la población un agente policías para cada dos mil 496 habitantes.

Los flagelos que ha afectad a la PNC, con el paso de los años, han sido el abandono (falta de recursos, bajos salarios) como ha sido denunciado en varias ocasiones, la corrupción, la incursión de estructuras paralelas a lo largo de estos diecinueve años de historia. Recordamos algunos casos graves en los que se han visto involucrados el cuerpo policial y altos mandos.

Pasividad policial

El 24 y 25 de julio de 2003 se produjeron en la capital una serie de disturbios por parte de simpatizantes del partido gobernante en ese entonces, el desparecido FRG, quienes exigían la inscripción de la candidatura presidencial del ex jefe de facto Efraín Ríos Montt.

Los manifestantes quemaron llantas cerrando calles en las cercanías del centro cívico, además de rodear un edificio corporativo en la zona 10 y causando daños a propiedades privadas, además de retener a 200 personas. En los disturbios falleció un periodista de un paro cardiaco al huir de las hordas eferregistas.

Los manifestantes actuaron con total impunidad y con gorros pasamontañas ya que la presencia policial fue mínima y pasiva ya que no detuvieron a los manifestantes quienes causaron daños con palos, machetes e inclusive armas de fuego a propiedades públicas y privadas.

Por este incidente fue removido el director de la PNC, Raúl Manchamé quien posteriormente fue procesado por el caso y entrado culpable de los delitos de imcumplimiento de deberes, por omisión en forma continuada, imponiéndosele la pena de 2.5 años de prisión conmutables.

Ejecuciones extrajudiciales

El 26 de septiembre del 2006, las fuerzas de seguridad incursionaron en la Granja de Rehabilitación Pavón, Fraijanes, para retomar el control, que estaba en manos de los reos. En la madrugada de ese día, rodearon la cárcel y cortaron el fluido eléctrico y el agua corriente.

Al amanecer, separaron al resto de reclusos de los integrantes del comité de orden de Pavón, a quienes ultimaron en una de las casas de los presos.

En total fueron siete los privados de libertad que habrían muerto manos de la PNC con autorización de los altos mandos. En ese tiempo el director general de la PNC era Erwin Sperisen, quien a pesar de las críticas por el operativo continuó en el cargo hasta marzo de 2007 cuando renunció junto con el ministro de Gobernación Carlos Vielmann. Luego partió hacia Suiza a vivir con su padre, Erwin Sperisen, embajador de Guatemala en la Organización Mundial de Comercio.

Sin embargo en 2012 Sperisen, quien posee nacionalidad suiza, fue capturado en Ginebra acusado de ejecución extrajudicial de reos en Guatemala. La legislación suiza permite detener a ciudadanos y procesarlos por delitos cometidos, inclusive en otros países.

Sperisen fue enviado a Juicio en un tribunal de Ginebra en el cual se le encontró culpable en Junio de 2014  y condenado a cadena perpetua. La defensa apeló el fallo y el juicio en segunda instancia se inició en mayo de 2015, ratificando la condena de 2014. En julio de 2016 la justicia suiza ordenó repetir el juicio por lo que la situación legal de Sperisen.

En abril de 2018, Sperisen fue condenado a 15 años de cárcel por este caso. En noviembre de 2019 presentó una apelación que le fue negada por la justicia de Suiza.

Más ejecuciones

En septiembre de 2008 asumió Marlene Blanco Lapola como directora general de la PNC, siendo la primera mujer en ocupar dicho puesto. Antes de asumir, Blanco tenía una trayectoria de 22 años dentro de la institución. Sin embargo la funcionaria fue reasignada al Ministerio de Gobernación en 2009 como Viceministra de Apoyo Comunitario  y posteriormente como Viceministra de Seguridad.

Sin embargo antes de que pasara a Gobernación, Blanco fue acusada de pertenecer a una estructura paralela de sicariato dentro de la PNC. En marzo de 2012 fue capturada acusada de dirigir el grupo paralelo que efectuaba ejecuciones extrajudiciales, según las pesquisas practicadas por la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala, Cicig a raíz de la denuncia de Francisco Cuevas, ex viceministro de Apoyo Comunitario.

Los grupos fueron formados entre 2008 y 2009 para investigar extorsiones y muertes de pilotos, sin embargo era un escuadrón de la muerte conformado por unas 30 personas. Blanco indicó que su captura era una revancha política.

La acusada permaneció en prision preventiva hasta 2015 cuando se le otorgó libertad condicional como medida sustitutiva, quedando ligada a proceso y en espera de apertura a juicio.

Tumbe de droga

El 24 de abril del 2009, diez policías al mando del comisario Rosalío Oxlaj Raxcacoj ingresaron en el complejo de bodegas Urbanización del Sur, kilómetro 30.5 de la carretera al Pacífico e inmovilizaron a los guardias de seguridad privada del recinto.

La investigación del Ministerio Público encontró unas grabaciones las que captaron que el contingente se encaminó a la bodega 14, donde un grupo de narcotraficantes del cartel de los Zetas almacenaba cocaína.

La cámara de la garita de ingreso al complejo grabó el momento en que dos camionetas negras llegaron al lugar. Narcotraficantes armados con fusiles de asalto dispararon contra los agentes que vigilaban el exterior. La acción duró unos seis minutos.

En el lugar fueron incautados 370 kilos de cocaína, y la Fiscalía piensa que fueron extraídos 500 kilos más. Esto sucedió cuando Baltazar Gómez Barrios era jefe de la desaparecida Sección de Análisis e Información Antinarcótica (SAIA) de la PNC.

Por el caso, Gómez Barrios fue procesado y encontrado culpable de los delitos de comercio, tráfico y almacenamiento ilícito de droga. Otras 18 personas entre policías y particulares fueron sentenciados a otras penas. Barrios cumple una pena de 16 años de prisión.

Reforma policial

Desde su creación fueron expulsados de la PNC más de dos mil agentes por haber cometido varios delitos. Esto ha motivado que en 2009 se iniciara una reforma policial, la cual permitiría fortalecer la institución, profesionalizar a los agentes, crear una escuela de oficiales y dignificación de los mismos.

Sin embargo la iniciativa se ha politizado y se ha estancado desde entonces.

Directores

Desde su creación en 1997 la Policía Nacional Civil ha tenido veintidos directores generales, incluyendo interinos, algunos de ellos fueron procesados por diversos delitos.

  • Ángel Antonio Conte Cojulún: dirigió la PNC de julio de 1997 a enero del 2000
  • Durante la administración de Alfonso Portillo (2000-2004) hubieron 10 directores de la PNC: Mario René Cifuentes, Baudilio Portillo Merlos, Rudio Lécsan Mérida, Fredy Enrique López, Enio Rivera, Luis Arturo Paniagua, Raúl Manchamé, Óscar Segura, Eder Joel Cabrera y Gustavo Adolfo Dubón Gálvez
  • Erwin Sperisen Vernon: de Julio 2004 a Abril 2007
  • Julio Hernández Chávez: Abril de 2007 a Septiembre 2007
  • Isabel Mendoza Agustín: de Septiembre 2007 a Septiembre 2008
  • Marlene Blanco Lapola: de Septiembre 2008 a Junio 2009
  • Porfirio Pérez Paniagua: de Junio 2009 a Agosto 2009
  • Pedro Baltazar Gómez Barrios: de Agosto 2009 a Marzo 2010
  • Jaime Leonel Otzin: desde Junio 2010 a Enero 2012
  • Gerzon Wilfredo Oliva Ramos: de Enero 2012 a Julio 2013
  • Telémaco Pérez García: de Julio 2013 a Marzo 2015
  • Walter René Vásquez Cerón: de Marzo 2015 a Septiembre 2015
  • Nery Abilio Ramos: de Septiembre 2015 a la fecha

*Esta nota periodística se publicó originalmente en julio de 2017.

ESCRITO POR: