Hemeroteca

Pueblos mayas, ajenos a festejo independentista

La celebración de la Independencia no tiene significado para la población indígena, según académicos mayenses, debido a que la emancipación de España no la liberó del trabajo forzado, pago de tributos, discriminación y despojo de tierras comunales, entre otros.

Atanasio Tzul fue un li?der indi?gena que se opuso al pago de tributos que ya habi?an sido suprimidos por las Cortes de Ca?diz. (Foto: Hemeroteca P

Atanasio Tzul fue un li?der indi?gena que se opuso al pago de tributos que ya habi?an sido suprimidos por las Cortes de Ca?diz. (Foto: Hemeroteca P

Estos líderes explican que los indígenas continúan marginados. “La independencia no fue otra cosa que la imposición de un estado sobre una nación”, explicó el académico Matul.

Agregó que la celebración pierde su esencia porque los conceptos patria y nación fueron impuestos. “La fundación de la república se hizo con la implantación de un modelo único de sociedad y vida. Se dejó por un lado la cosmovisión indígena”, alegó.

Agregó que esa situación empeoró con la reforma liberal de 1871 en la que fueron implementados los símbolos patrios. “A partir de Justo Rufino Barrios, el Ejército toma el concepto de patria y participa en la expropiación de tierras comunitarias y mano de obra forzada indígena para favorecer el cultivo del café”, expuso. En la escuela se llevó a cabo una reforma educativa para reforzar los conceptos liberales.

Según la líder de Alta Verapaz Marta Elena Max, la indiferencia indígena tienen razón de ser: “Libertad es la satisfacción de no sentir opresión. Sería contradictorio que celebraran cuando padecen hambre, pobreza, explotación y carecen de tierras”, expuso.

Tres sectores

Según el ex viceministro de Educación Demetrio Cojtí, el mosaico indígena asume tres posturas frente a la celebración. Una es el sector analfabeto que tiene un sentido vago de patria, sobre todo, aquellos que han prestado el servicio militar de manera voluntaria o forzada.

Otro es el escolarizado, al que le ha sido impuesto el concepto tradicional de patria y que todavía arrastra la herencia de la cultura militar de las dictaduras.

Un último sector es el que tiene capacidad crítica, el cual incluye a intelectuales y líderes que consideran que no puede haber patria si los indígenas siguen excluidos y marginados.

Los académicos consideran que los símbolos liberales no responden a la identidad indígena, pues no representan el sentido de pertenencia en su contexto. “Su sentido de identidad y pertenencia está enraizado en su comunidad y etnia, que son ajenos a los símbolos ladinos”, refirió Cojtí.

Sin independencia

La antropóloga Irma Alicia Velásquez expuso que la población indígena ve con indiferencia los símbolos cívicos porque nunca han gozado de independencia.

Remarcó que la emancipación política de 1821 fue un proceso entre criollos y ladinos para no tributar a la Corona, pero los pueblos mayas continuaron analfabetos y semiesclavos. “La república creada ha sido incapaz de proveerlos de educación, salud y seguridad”, resaltó.

Ricardo Cajas, ex comisionado presidencial contra la Discriminación y Racismo, explicó: “La independencia cambió de un colonialismo externo a uno interno”. Relató que la actual Constitución Política refleja un estado paternalista, pues de sus 281 artículos solo en seis se habla de los pueblos indígenas, y los reduce a grupos étnicos.

Sobre la amenaza que enfrenta la identidad cultural debido a la globalización, reconocieron que este fenómeno es irreversible, pero trae riesgos y contempla oportunidades que deben ser aprovechadas para diseminar la cultura maya.

Cambios

Concuerdan en que se debe salir del patrioterismo monolingüe, monoétnico y monocultural que predomina en el país, y se debe trabajar por un espacio común de vida que tome en cuenta la cosmovisión maya, la cual por su amplitud y concepto incluye a xincas y garífunas.

En esta dimensión, Ricardo Cajas resume que debe reconstituirse el marco de la Constitución para convertirlo en multilingüe y pluriétnico. Cojtí lo conceptualiza así: “Es imprescindible para que una persona de origen kaqchikel se sienta orgulloso de su etnia y a la vez de ser guatemalteco”.

ESCRITO POR:

ARCHIVADO EN: