Guatemala

Violencia y corrupción del país frenan inversión

Violencia, percepción de corrupción, deficiencias en educación y excesivos trámites, entre otros factores, frenan la inversión extranjera en Guatemala, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

La llegada de capitales al país no ha tenido un crecimiento continuado, debido a varios factores negativos. (Benildo Concoguá)

La llegada de capitales al país no ha tenido un crecimiento continuado, debido a varios factores negativos. (Benildo Concoguá)

Prensa Libre tuvo acceso al informe Análisis de la Política de Inversión de Guatemala 2010, rendido por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, en inglés) y en el cual se establecen las barreras y potencialidades del país para lograr nuevos capitales.

“La pobreza generalizada y distribución desigual de ingresos, bajos niveles de educación y altas tasas de criminalidad continúan dificultando el desarrollo económico y social del país e impiden que Guatemala ejecute todo su atractivo potencial para atraer Inversión Extranjera Directa (IED)”, es la conclusión del documento .

El informe asegura que el costo asociado a la inseguridad para los negocios en el país es alto, y para las compañías exportadoras las pérdidas directas en Guatemala, relacionadas con robos, son 10 veces mayores en promedio que las de los exportadores en Chile o Colombia.

Además, las compañías que operan en el país deben contratar agentes privados de seguridad, o instalan alarmas, cámaras u otras medidas preventivas como localizadores de posicionamiento global (GPS, en inglés), vehículos blindados o ventanas reforzadas.

Según un estudio del Banco Mundial citado por la Unctad, los costos adicionales para que las empresas prevengan el crimen van del 3 por ciento del total de sus ventas para las pequeñas al 0.9 por ciento para las grandes.

“Hay violencia que no desalienta la inversión. Esto se ve en Estados Unidos, Italia y muchos otros países, pero cuando se descalabra la paz social y afecta incluso la capacidad de movilización, ya no hay incentivo para la inversión”, afirmó el analista David Martínez-Amador, experto en estudios de crimen organizado transnacional.

A su criterio, Guatemala aún le apuesta al desarrollo de los capitales tradicionales y se deberían buscar fuentes alternas para crear más empresarios y atraer capital.

“El sistema de las empresas tradicionales no alcanza para generar desarrollo. Faltan más competidores para generar dinamismo”, aseguró.

Falta mano de obra calificada

Además, el país tiene deficiencias en educación que limitan la posibilidad de que los inversionistas consigan recurso humano calificado.

“Debería ser mayor al considerar el tamaño de la población”, estima el informe de la Unctad.

El gasto en educación como porcentaje del PIB en Guatemala fue del 3.1 por ciento en 2009, por debajo del promedio de América Latina, que fue de 4.1 por ciento.

“También es preocupante el hecho de que los niños indígenas continúen recibiendo desproporcionadamente mucho menos educación. Todos estos problemas se ven incrementados por la baja capacidad de gasto del Gobierno, que dificulta la aportación de servicios esenciales de salud y educación”, añade la ONU.

El analista económico Fernando Carrera opina que la educación es el “cuello de botella” para la atracción de inversión y desarrollo del país.

“Aunque hay cobertura en primaria, los estándares son bajos. Se aspira a primaria completa, y eso era la meta de países de ingresos medios —como Guatemala— hace 20 años”, indicó.

El país debe apostar por una secundaria universal, expresó Carrera. “El problema es que ahí vienen los competidores y hace que perdamos capacidades, porque los inversionistas extranjeros sí comparan las capacidades”, afirmó.

El analista dijo que una baja capacidad de la mano de obra implica que las empresas deben invertir más en la capacitación de su personal.

“Ahorita se habla del problema de la inseguridad, pero a mediano y largo plazos el rezago educativo se va a sentir más”, advirtió.

Corrupción y trámites

“En Guatemala, la corrupción administrativa continúa siendo percibida como un problema serio para los inversionistas”, reporta el informe de la Unctad.

Sin embargo, añade que las empresas manufactureras han reportado una notoria disminución en los sobornos (Banco Mundial, 2008).

El documento revela mejoras en esta área, gracias a más investigación de flujos de capital.

El referido estudio detalla que persiste el problema definido como exceso de trámites. “La carga normativa impacta directamente los costos empresariales, y la capacidad de las empresas para ampliarse y contratar empleados”, se lee.

El análisis de la Unctad revela que los procedimientos administrativos complejos son obstáculo para los empresarios que desean unirse a la economía formal.

El país también tiene políticas empresariales que restringen la entrada en algunos sectores como azúcar, licores y construcción, según el documento.

Comparación regional

Hoy en día Guatemala tiene el menor flujo de inversión extranjera por habitante en la región, con un promedio de unos US$50 por persona, muy por debajo de Panamá (US$679), que obtuvo el mejor resultado en 2006-2008.

Lo mismo sucede con la inversión, en relación con el Producto Interno Bruto: por cada US$1 mil producidos, solo se invierten US$19.7.

La masa de inversión de Guatemala fue sólo al 13.6 por ciento del PIB en 2008.

Aun con estos problemas, el país tiene potencial para el aumento de la inversión. “A pesar de la actual crisis mundial, los prospectos de IED en Guatemala se ven prometedores”, expresa la ONU.

Entre las fortalezas está el tamaño del mercado, con una población cercana a los 14 millones; también la posición geográfica, al norte del Istmo, vecino a México y cercano a Estados Unidos. Además, tiene la mayor fuerza laboral de Centroamérica, calculada en poco más de cuatro millones de personas, más un promedio de 176 mil graduados universitarios.

Según el informe, Guatemala tiene potencial para convertirse en centro de operaciones para inversión extranjera en Centroamérica y sede regional, tomando en cuenta las distintas ventajas del país, que incluyen posición geográfica, que facilita el comercio; tamaño de mercado, costos de mano de obra competitivos, estabilidad macroeconómica y “una excelente” infraestructura de telecomunicaciones.

“Sin embargo, desarrollar ese potencial requiere adoptar iniciativas para tratar los principales retos sociales como alta tasa de criminalidad y poca educación. Esto incluye agrandar su tamaño de mercado por medio de una distribución de ingreso más equitativa y mejor suministro de servicios educativos y de salud”, concluye el informe, encargado por el Gobierno y elaborado con datos de 2009 y actualizaciones a abril de 2010.

ESCRITO POR: