Hipodamo de Mileto*

|

Dentro de esto existen 300 conjuntos informales, con casi 350,000 habitantes, que no toman en cuenta porque están camuflados en los barrancos. Mientras, los desarrollos del mercado inmobiliario tienen 110 hectáreas por habitante, con viviendas tipo ciudad jardín en el sur.

Esto se inició con el Mercado Común Centroamericano, y con el terremoto del 76, con una inmigración incrustada en actividades de comercio, servicios, industria manufacturera, en el sector financiero y en la burocracia del Estado; en la población rural, como artesanos, operarios y trabajadores del servicio doméstico y en la economía agrícola en el resto del país. Mientras el llamado Centro Histórico pasó de 71,000 personas en 1971, a 193,000 en el 2000, viviendo en anillos de pobreza, que se multiplicarían en los centros urbanos del país.

Guatemala ha sido considerada, junto a Nicaragua, Bolivia y Perú, con los peores índices latinoamericanos en el tema habitacional (BID); son viviendas autoconstruidas sin escala ni funciones, situadas en las periferias urbanas. Estas han ampliado el territorio urbano creando presiones al transporte integral y a los servicios básicos y otros más, pues estos pobladores marginales viven con ausencia de servicios básicos, sin fuentes de agua, con deterioro ambiental, sin sistemas sanitarios, educación y aglutinados en áreas de viviendas sin escala urbana.

Desde entonces se han generando anillos de pobreza a los que se ha ido incorporando la violencia urbana, bloqueando las relaciones interurbanas. La Policía señala a las zonas 3, 5, 6, 7 y 18 de la ciudad de Guatemala (sus habitantes ahora pasean por “la ex muy noble” sexta), y en áreas de Villa Nueva, Mixco, Villa Canales y Chinautla, todos con procesos delincuenciales.

Pero como dice el economista J. Coraggio: “Debería de crearse un poder social desde abajo”. Así el problema no es solo policíaco, como piensa el ministro de Gobernación, es de desarrollo. El diseño urbano sigue estando en manos del mercado urbano, quienes tratan de crear un urbanismo espejo de países desarrollados, pero sin resolver los problemas sociales. A pesar de que la Constitución (Art. 105) señala “que el Estado apoyará la planificación y construcción de conjuntos habitacionales”. (Sin puntualizaciones económicas). Pero el mercado, el Estado y los municipios están casados profundamente desde los Acuerdos de Paz.

*498-408 a. c. arquitecto griego, “padre” del planeamiento urbano.

ESCRITO POR:

Alfonso Yurrita Cuesta

Arquitecto con estudios de urbanismo en Land Reform Training Institute, Taiwán / Lincoln Institute of Land Policy, Inc., EE. UU. Director de la Unidad Planificación Urbana Municipalidad de Guatemala. Desarrolló el Plan Regulador de Antigua Guatemala.