
Datos sobre el conflicto entre Guatemala y Belice que deberías saber antes de la consulta popular
El 15 de abril de 2018 los guatemaltecos participarán en la consulta popular para decidir si se le concede la potestad a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de solucionar el diferendo existente. A diferencia de lo que muchos creen, no estarán decidiendo recuperar Belice como territorio guatemalteco.

El propósito de la Consulta Popular del 15 de abril es decidir si el caso se llevará ante la CIJ para encontrar una solución definitiva y permanente respecto al tema limítrofe con Belice. Para solucionarlo ante esa instancia, ambos países deben estar de acuerdo en llegar a esta corte y la forma de saberlo es a través de la consulta popular.
¿Cómo nace el diferendo?
Llamamos “diferendo territorial” a las diferencias entre dos naciones con respecto a dónde yacen sus fronteras. En este caso, el territorio en cuestión comprende aproximadamente 19,600 kilómetros cuadrados de tierra, costas, islas, islotes y cayos. Para entender sus raíces es necesario regresar a épocas coloniales. La historia se remonta a los años 1783 y 1786 con los primeros acuerdos entre la Corona Española y la de Gran Bretaña. Según estos acuerdos, los británicos podían aprovechar los recursos del territorio comprendido entre el río Hondo (frontera con México) y el río Sibún. Sin embargo, estas tierras permanecían bajo mandato español. En su independencia del 15 de septiembre de 1821, Guatemala heredó todo el territorio y los tratados que poseía el antiguo Reyno de Guatemala. Entre ellos se incluían los tratados con Gran Bretaña sobre lo que hoy es Belice, pero con el paso del tiempo, los británicos incrementaron paulatinamente sus asentamientos más allá del río Sibún, hasta llegar al río Sarstún (límite con Izabal). En su independencia del 15 de septiembre de 1821, Guatemala heredó todo el territorio y los tratados que poseía el antiguo Reyno de Guatemala. Entre ellos se incluían los tratados con Gran Bretaña sobre lo que hoy es Belice, pero con el paso del tiempo, los británicos incrementaron paulatinamente sus asentamientos más allá del río Sibún, hasta llegar al río Sarstún (límite con Izabal).El tratado Aycinena-Wyke
Para frenar el avance arbitrario británico, el estado guatemalteco negoció el tratado Aycinena-Wyke, en el que se cedía el territorio extendido a cambio de una vía de comunicación hasta Punta Gorda. El convenio se firmó en 1859, pero sus condiciones fueron incumplidas por los británicos. Años después se llegó a otro acuerdo con Gran Bretaña por £50,000 pero este tampoco se cumplió. En 1946 el Congreso de Guatemala declaró unilateralmente la caducidad del convenio de 1859 por incumplimiento de Gran Bretaña. Como consecuencia, procedía la restitución íntegra del territorio de Belice a Guatemala. Esto quiere decir que la consecuencia de no cumplir los convenios era regresar el territorio usado por los británicos a Guatemala.La independencia de Belice
Belice se declaró estado independiente en 1981 y utilizó el tratado Aycinena-Wyke para establecer sus límites. Guatemala reconoció la independencia del pueblo beliceño en la década de 1990, pero nunca reconoció sus fronteras. La Constitución Política de la República de Guatemala, firmada en 1985, incluyó el Artículo 19 transitorio. En él se estipula que "Todo acuerdo definitivo deberá ser sometido por el Congreso de la República al procedimiento de consulta popular". En 2008, ambas naciones firmaron el Acuerdo Especial –ante el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA)- en el que acordaron solucionar el diferendo ante la CIJ. Sin embargo, esto debe aprobarse primero por ambos pueblos; por lo que se debe de llevar a cabo la consulta.