Cómo un mensaje de suspensión de clases se convirtió en una campaña en kaqchikel, tz’utujil y k’iche’ para informar del coronavirus

Organización graba en kaqchikel, tz’utujil y k’iche’ videos para informar sobre covid-19

Publicado el
Mujeres graban en kaqchikel, tz’utujil y k’iche’ información sobre covid-19. (Foto Prensa LIbre: Cortesía)
Mujeres graban en kaqchikel, tz’utujil y k’iche’ información sobre covid-19. (Foto Prensa LIbre: Cortesía)

Un mensaje difundido en kaqchikel para informar a los padres de familia de estudiantes de la fundación MAIA sobre la suspensión de clases por la emergencia del covid-19, se convirtió en una campaña para informar en Sololá sobre la prevención, contagio y síntomas del coronavirus.

“La mayoría de los padres de familia de las estudiantes no saben leer y no hablan español, decidimos grabar un audio para explicarles por qué se suspendieron las clases, pero luego con la situación del estado de Calamidad todo cambio y vimos que el mensaje era necesario difundirlo en otros idiomas que se hablan en Sololá”, explicó  Roselia Toj, directora de acompañamiento de la fundación.

Los videos subidos a la fanpage de la organización fueron replicados por decenas de internautas y otras fundaciones.

Los videos circulan en grupos de whatsapp y perfiles de Facebook en regiones de Quetzaltenango, Quiché, Chimaltenango y San Marcos donde se hablan estos idiomas.

  • tz’utujil:
  • k’iche’:

 

 

  • kaqchikel:

 

Qué es MAIA

MAIA, es una organización que busca empoderar a jóvenes indígenas través de un modelo de educación que impulsa su talento para que sean una generación de lideresas que impacten en su familia, su comunidad y el país.

En 2019 MAIA obtuvo el Premio Zayed de Sostenibilidad otorgado en Emiratos Árabes Unidos. Fue galardona como la mejor Secundaria en América que provee soluciones innovadoras en educación de calidad.