
Puedes ser poderosa y hermosa al mismo tiempo”, dijo en una ocasión la tenista número uno del mundo, Serena Williams. Y es que desde aquel 19 de marzo de 1911, cuando se conmemoró por primera vez el Día Internacional de la Mujer, se han dado pasos importantes en todos los ámbitos; uno de ellos, se dio en el deporte.
La lucha ha sido casi desgarradora con el transcurrir de las décadas y ha estado llena de sacrificio a lo largo de una historia que cada vez les sonríe más a las mujeres valientes que han trabajado por abrirse brecha y terminar con cualquier tabú.
Cuando la historia en el deporte recién empezaba a escribirse, allá por el año 776 a.c., en las Olimpiadas de Grecia, la mujer estaba vetada, tanto para competir como de espectadora. Y aunque el pedagogo e historiador francés Pierre de Coubertin, fundador de los juegos olímpicos modernos, argumentó que la presencia de ellas en un estadio “resultaba antiestética, poco interesante e incorrecta”, en 1990 todo cambió.
El movimiento deportivo femenino cobró auge y la exclusión de las mujeres fue quedando atrás. En la actualidad, la mujer forma parte fundamental del mundo del deporte y ha demostrado ser capaz para competir al más alto nivel en diferentes disciplinas.
Una inspiración
Guatemala no ha sido la excepción este logro femenino en el deporte. Adela de Torrebiarte —presidenta del Comité de Regularización de la Fedefut—, Ana Sofía Gómez —gimnasia artística—, Merlin Chalí —atletismo—, Ana Lucía Martínez —futbol—, Mirna Ortiz —marcha— e Isabel Brand —pentatlón moderno— son algunos de los más claros ejemplos.
La delantera guatemalteca Ana Lucía Martínez, jugadora del Rayo Vallecano del futbol español, ha sido inspiración y motivación para las futbolistas nacionales. “Atrévete y siempre dale para adelante. No importa el obstáculo que tengas enfrente”, es uno de los consejos de la artillera para las deportistas nacionales que tienen grandes sueños.
La goleadora de 25 años se ha abierto camino a base de esfuerzo en un deporte que, por lo rudo que puede llegar a ser, es catalogado por algunas personas como apto solo para hombres; sin embargo, ella —con el dorsal 12— ha demostrado que puede ser exitosa y ganarse la titularidad en un equipo español sin perder la delicadeza femenina.
A Martínez se unió recientemente Daniela Andrade, quien a finales de febrero concretó su traspaso al Santiago Morning de la liga profesional chilena.
En el mismo deporte se destaca, Adela Camacho de Torrebiarte, quien además de ser la actual presidenta del Comité de Regularización de la Federación Nacional de Futbol, tiene un amplio historial en la política guatemalteca. Además fue comisionada presidencial para la Reforma Policial, nombrada por Otto Pérez Molina.
De Torrebiarte también fue parte de la Comisión Transitoria impuesta por la Fifa en el 2005, después de que se descubrieron malos manejos financieros en las autoridades de la Fedefut en ese período. Actualmente, la dirigente tomó las riendas tras los escándalos de corrupción que involucraron a Brayan Jiménez, quien actualmente tiene arresto domiciliario en Estados Unidos.
La consentida
Ana Sofía Gómez se robó el corazón de los guatemaltecos después de consagrarse campeona panamericana en los Juegos de Guadalajara 2011. Luego de ese gran logro, la gimnasta nacional, de 20 años, clasificó a los Juegos Olímpicos de Londres 2012, en donde defendió los colores nacionales. Posteriormente volvió a la acción en los Juegos Centroamericanos de San José 2013, en Costa Rica.
Ana Sofía ganó oro en la prueba completa, suelo y viga de equilibrio, además de una plata en barras asimétricas y bronce en salto al potro.
Actualmente, la consentida de la gimnasia nacional se prepara para buscar la clasificación a los Juegos Olímpicos Río 2016, en el evento clasificatorio que se disputará en Brasil.
En el atletismo
La marcha es una disciplina que ha crecido en los últimos años y que acaparó la atención en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. Mirna Ortiz es una de las exponentes que ha destacado a escala internacional y ha levantado el nombre de Guatemala.
Ortiz conquistó la medalla de plata en México y a partir de ese momento se ha exigido al máximo para brillar en eventos como el Festival Internacional de Bacuch, en Eslovaquia, o en Rio Mario, Portugal, en donde consiguió la marca de acceso a los Juegos de Río 2016.
También destaca la amatitlaneca Merlin Chalí, quien tiene la hegemonía en las pruebas de fondo a escala nacional como la tradicional carrera San Silvestre, que ha ganado en ocho ocasiones.
Chalí es una joven de 24 años que está siempre presente en las carreras dominicales. Es la favorita para ganar en cualquier lado por el gran nivel mostrado después de años de experiencia.
Ha peleado de tú a tú con las exponentes keniatas en eventos como el Medio Maratón de Cobán, en donde ocupó el segundo lugar en la última edición disputada.
Si de mujeres guerreras se trata, es imposible no mencionar a la pentatleta Isabel Brand, quien ocupó la sexta posición en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y consiguió su boleto para los juegos de Río de Janeiro.
Brand fue la abanderada de la delegación guatemalteca que compitió en los Juegos Olímpicos de la Juventud Nanjing 2014.
Isabel ganó la medalla de oro en el evento clasificatorio al Campeonato Panamericano y Norceca que se
disputó en México, en ese mismo año.