Economía

Cómo Guatemala puede ser una potencia en producción de aceite de palma

Sector palmicultor apunta a una producción histórica para este año por más de 900 mil toneladas de aceite crudo.

La producción de aceite de palma africana será de 900 mil toneladas y pondrá a Guatemala como el segundo productor más importante de Latinoamerica, según Grepalma. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

La producción de aceite de palma africana será de 900 mil toneladas y pondrá a Guatemala como el segundo productor más importante de Latinoamerica, según Grepalma. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Aunque la producción de palma tuvo una leve contracción en el 2018, las exportaciones de grasas y de aceite vegetal fueron uno de los sectores agroindustriales que más destacaron respecto de otras materias primas. como el café y el azúcar.

Guatemala apunta a convertirse en el segundo productor de aceite de palma africana en Latinoamérica para este año, como resultado de las plantaciones jóvenes que se sembraron hace tres años y que empezarán a producir fruta para la extracción de la materia prima.

El producto se convierte en grasa y aceite vegetal, así como otros subproductos, y se logró colocar en el quinto producto de exportación.

Ahora, las baterías están puestas en Europa, para tener crecimiento, explicó José Santiago Molina, presidente de la Gremial de Palmicultores de Guatemala (Grepalma).

Este es un extracto de la conversación que sostuvo con Prensa Libre.

¿Cómo explica el comportamiento alcista de las exportaciones?

El principal circuito de cultivo fue en Tecún Umán —costa de San Marcos— y La Gomera, Escuintla, y desde ahí empezó a surgir la idea de por qué no se realizaba el cultivo en el atlántico, en el Valle del Motagua y Polochic, por la experiencia en Honduras y Costa Rica, donde la palma se sembraba en lugares de lluvia.

¿Cuál es la producción promedio?

Está entre las 26 y 27 toneladas por hectárea de cultivo de fruta —almendra— en los suelos del norte, y sobrepasamos la producción de Honduras y Costa Rica, que es de 20 toneladas.

El año pasado, la producción alcanzó las 800 mil toneladas. Para comprender el incremento de las exportaciones, había que explicar este proceso.

¿Cómo se distribuye el cultivo?

En el país hay 165 mil hectáreas sembradas.  Por ejemplo, en la Costa Sur hay 35 mil hectáreas, con seis plantas extractoras.

En el Valle del Motagua y el Polochic hay 30 mil hectáreas, con cuatro plantas.  Ahora está por abrirse en las siguientes semanas una nueva planta extractora en Los Amates, Izabal.

En el norte, que es en la Franja Transversal del Norte (FTN) y el sur de Petén son cien mil hectáreas. En total, son 21 plantas, pero en Ixcán hay un “proyectazo”.

Lea también: Mafias en aduanas: SAT denuncia sabotaje en frontera Pedro de Alvarado

¿Cuál es la proyección para este año?

El consumo interno es de 150 mil toneladas y 750 mil toneladas serán para exportación.

El 90% del consumo local es para el mercado alimenticio —como margarinas, manteca y aceite— y el 10% es para la industria de jabones y cosméticos, entre otros.

¿Cómo fue el proceso de cambio del uso del suelo?

En el atlántico se dio el sustituto del arroz y banano y en la FTN y el Petén fueron ganaderías.

La inversión en todo el sector supera los US$1 mil 800 millones acumulado.

¿Qué significará esa posición a nivel de volumen?

Nos pone como el segundo principal productor de aceite en Latinoamérica.

El primero es Colombia, que producirá un millón 700 mil toneladas, pero cuentan con 500 mil hectáreas de cultivo.

Colombia empezó en 2002, con 200 mil hectáreas y durante ocho años con programas de incentivos, tanto en la legislación para la producción de biodiésel, como financiamiento de la banca de segundo piso, lograron duplicar el cultivo.

¿Cuál es el principal mercado?

De las 750 mil toneladas de exportación, el mayor mercado es México. Ellos no son autosuficientes, porque lo tienen que importar de Colombia, Costa Rica, Honduras y Guatemala. En México se emplea para elaborar manteca, mantequilla y preparar frituras.

Las exportaciones sumaron US$110 millones y es el principal comprador.

Le puede interesar: Esta es la plaga que provocó escasez de cebolla en el país (y que subiera el precio)

¿Qué retos enfrentan?

Ahí nos encontramos con un problema de infraestructura porque la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla (Empornac), solo tiene un muelle para graneles líquidos y en Puerto Quetzal no hay terminales para aceite.

Ya se solicitó a la Empornac construir otro muelle para líquidos, construcción de tanques de almacenajes e infraestructura.

¿Cómo está la inversión y la producción?

Desde el 2016 hubo una complicación en las inversiones, aunque se tiene un potencial de producción de 800 mil hectáreas de palma.

¿Cómo están abordando la conflictividad social?

Lo estamos tratando porque conflictividad es ausencia del Estado y donde hay ausencia los pobladores buscan quien les supla sus necesidades.

Contenido relacionado

> Comercio estancado: Qué debe hacer Guatemala para revertir los resultados de exportaciones del 2018

> Los 3 factores que influyeron en un mejor desempeño en la economía en 2018

> “México es el socio estratégico para el Triángulo Norte de Centroamérica”, dice presidenta de Camex

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.