
Carlos Zúñiga, presidente de la Asociación Comité Permanente de esos eventos recordó que en octubre recién pasado se firmó el convenio entre el Gobierno y la Asociación que él dirige, por medio del cual se le otorga a esta organización, la concesión por 25 años de un área de terreno para la construcción de lo que será el Centro de Promoción, Capacitación, Exposición, Investigación Agropecuaria y Fomento al mejoramiento genético para fomentar la modernización de toda la ganadería nacional.
Agregó que es necesario recuperar la productividad y capacidad competitiva de la ganadería en varias vías. Una para beneficio de la seguridad alimentaria nutricional de la población y otra para incrementar la capacidad competitiva por medio del fomento de la mejora genética, la transferencia de tecnología, la capacitación de pequeños, medianos y grandes productores.
Zúñiga dijo que en los últimos 35 años se dio poca importancia a la ganadería nacional por parte de los gobiernos. El Presidente de la República Jimmy Morales participó en la inauguración de las exposiciones, a quien el empresario le dirigió parte de su discurso, y reconoció el apoyo que les ha brindado la actual administración para recuperar espacios perdidos como acciones necesarias para fomentar la producción, competitividad y consumo.
Sin embargo el empresario menciona que aún hay muchos retos como recuperar la institucionalidad pública agropecuaria para buscar esos objetivos ya que, el sector es importante fuente de empleo, generador de divisas y uno de los motores de desarrollo rural.
El 80% del sector lo constituyen pequeños y medianos productores.
Entre los avances Zúniga menciona se logró una alianza entre el sector público y el sector privado, la cual a su consideración ha logrado avances en normativas además la firma de convenios para erradicar enfermedades bovinas.
Uno de estos es para la creación de la comisión técnico de sanidad bovina cuya labor permitirá a mediano plazo que Guatemala cumpla con protocolos zoosanitarios para exportar ganado en pie, ganado gordo, material genético y carne deshuesada a México y Centroamérica, dijo Zúñiga.
Mientras anunció que próximamente se firmará un acuerdo para implementar un programa de mejoramiento genético entre la asociación brasileña de criadores de cebú y la Asociación de Criadores de Gyr y Girolando de Guatemala que beneficiará a toda la ganadería.
Faltan acciones para enfrentar retos
Sin embargo, también enlistó los retos en los cuales se deben trabajar para fomentar el sector:
- Impulsar temas como la trazabilidad que garanticen en un futuro un mejor control zoosanitario del hato nacional,
- Fortalecer el registro genealógico que garantice la autenticidad genética en pro de la productividad,
- Combatir el contrabando de ganado y sus subproductos que pone en riesgo la salud de la población y del hato nacional, y es una competencia desleal por gozar de ventajas impositivas y otros incentivos que tiene la ganadería en los países vecinos,
- Promulgar una ley de fomento a la ganadería para lograr las mismas condiciones de los países vecinos y poder competir,
- Y, la implementación de la política ganadera bovina nacional.
Para ello es necesario dejar establecida la ruta para concretarlos y la necesidad de impulsarlos con políticas públicas prioritarias para fomentar la actividad de ganadería, generación de empleo y la seguridad alimentaria.
Datos de sector
El 80% de los productores en Guatemala son pequeños o medianos, y el 60% de estos se encuentran en el área rural, mientras que se brindan más de 40 mil empleos directos y unos 300 mil indirectos según datos de la Asociación.
El consumo per cápita de lácteos en Guatemala es de 53 litros al año, que se considera bajo respecto del resto de países de Centroamérica está entre 78 y 194 litros.
El consumo de carne se ha mantenido entre tres y cuatro kilogramos por año, entre 6.66 a 8.88 libras.
El sector de ganado había registrado crecimientos anuales de entre 2% y 4%, sin embargo, este año el de leche se ha estancado.
Contenido relacionado
> La ley que acerca a los ganaderos con Jimmy Morales
> Así inició la propuesta de iniciativa de ley que haría que los ganaderos paguen 1% de impuesto
> Iniciativa que da beneficio a sector agropecuario tuvo reacciones polémicas