
Federico Barquero, presidente del Centro para la Acción de la Responsabilidad Social Empresarial en Guatemala (Centrarse) y el presidente de dicho Foro, Jorge Toruño, indicaron que el año pasado se firmó un convenio con la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), ya que no existen en la actualidad datos de país de los proyectos de RSE y su impacto.
En la actualidad se trabaja en la fase de socialización y concientización para posteriormente pasar a la fase de recopilación de información.
En la actualidad se trabaja en la fase de socialización y concientización para posteriormente pasar a la fase de recopilación de información.
Ambos indicaron que muchas empresas tienen proyectos de sostenibilidad y de RSE que generan un impacto positivo en el área donde se desarrollan, pero muy pocas veces se dan a conocer.
Barquero y Toruño participaron en la presentación del contenido del XII Foro Nacional de RSE el cual busca brindar a empresarios y ciudadanos herramientas para un modelo de gestión sostenible. Un año más, se trabaja bajo el concepto de ciudadanía responsable.
Se promoverá la necesidad de que los empresarios, emprendedores, jóvenes y otros sectores se comprometan con la sostenibilidad del país “ejerciendo una ciudadanía socialmente responsable que trascienda agendas personales” indicaron los ejecutivos.
En mesas de trabajo
Para generar propuestas y experiencias de modelos de gestión y la posibilidad de que más empresas los implementen se efectuarán cuatro mesas de trabajo, en las cuales se incrementó la posibilidad de participantes, de 100 cupos que hubo en el 2018 a 250 cada una este año. Las temáticas son:
- Derechos humanos
- Economía
- Social
- Ambiental
- Gobierno corporativo
Para compartir las experiencias, dirigir y aportar a dichas discusiones participarán expertos internacionales como:
- Virginia Vilariño, responsable del área de energía y Clima del Consejo Empresarial Argentino para el Desarrollo Sostenible
- Esteban Gracias, oficial Económico Superior de la Embajada de los Países Bajos
- Oliver Orton, gerente regional del Gobierno Corporativo de la Corporación Financiera Internacional (IFC)
- Marie Reig Florencia quien hablará de los procesos de transformación necesarios, y los empresarios
- Juan Manuel Lopera de Colombia
- María Tuyuc, presidenta de la Red Global de empresas Indígena
- Ítalo Pizzolante, de Cátedra Pizzolante
Toruño explicó la importancia de que tanto empresas grandes como pymes trabajan en la sostenibilidad, y añadió que los recursos naturales no van a durar para siempre, sino que hay que cuidarlos y aprender que el ser humano es parte de ese ecosistema.
El XII Foro Nacional de RSE se efectuará en el Hotel Intercontinental, en la ciudad de Guatemala.
Los 5 principios de ciudadanía empresarial
En el Foro del 2018 se propusieron los 5 principios de ciudadanía empresarial, los cuales se seguirán impulsando este año también:
- Priorizar la búsqueda del bien común
- Cumplir la ley y motivar su cumplimiento
- Actuar éticamente y ejercer liderazgo
- Promover diálogo y participación ciudadana como empresa y como individuo
- Reforzar el compromiso con el desarrollo sostenible a través de gestión de la RSE
En la presentación del Foro del 2019 participaron, aparte de Barquero y Toruño, Juan Pablo Morataya, Director Ejecutivo de Centrarse, Rodrigo López, cofundador de Yumus, que efectúa y es reconocido como emprendimiento social. Así como Samuel Pérez-Attias y Marielos Chang, representantes del sector académico.
Contenido relacionado
> Responsabilidad Social Empresarial: Las 6 tendencias que impactarán a los negocios en 2019
> Cómo la reputación de un líder ejecutivo puede impactar la imagen de su empresa