placas de vehículos

Tras meses de producción, Taller de Grabados en Acero aún desconoce costo de nuevas placas de vehículos

El proceso de producción de placas de circulación en Guatemala sigue envuelto en incertidumbre. A pesar de los meses de trabajo entre el Taller Nacional de Grabados en Acero (TNGA) y la SAT, los guatemaltecos aún esperan respuestas claras.

A partir de enero de 2025, el Taller Nacional de Grabado en Acero será responsable de la producción de las placas vehiculares en Guatemala, utilizando poliestireno como material. (Foto, Prensa Libre. Cortesía. SAT)

A partir de enero de 2025, el Taller Nacional de Grabado en Acero será responsable de la producción de las placas vehiculares en Guatemala, utilizando poliestireno como material. (Foto, Prensa Libre. Cortesía. SAT)

Después de meses de desarrollo y ajustes en el nuevo sistema de producción de placas de circulación para vehículos, el Taller Nacional de Grabados en Acero (TNGA) y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) aún no han brindado detalles concretos sobre los avances del proyecto y los costos reales. 

En enero del 2024, la SAT anunció un cambio en el modelo de elaboración de placas, argumentando dificultades con proveedores extranjeros que no cumplían con los plazos de entrega. La solución planteada fue producir las placas en Guatemala con poliestireno, un polímero termoplástico conocido por su rigidez y facilidad de moldeado, en lugar del metal tradicional. 

El intendente de Atención al Cliente de la SAT, Armando Pokus, explicó a inicios del 2025 que desde el 2018 la entidad ha enfrentado problemas de abastecimiento de placas y que la búsqueda de proveedores ha sido un desafío constante. Como alternativa, las autoridades decidieron experimentar con nuevos materiales, asegurando que el costo de producción sería más bajo que el de las placas metálicas. Para ponerlo en contexto, en la última adjudicación del 2021, las placas de motocicleta costaban Q24.50 y las de vehículos Q69. 

La SAT calculó que en enero del 2025 el TNGA produciría 75 mil 388 placas para vehículos y 31 mil 25 para motocicletas. Sin embargo, a la fecha no se han confirmado cifras oficiales sobre cuántas se han entregado ni el costo exacto del nuevo modelo de fabricación.

 

También podría interesarle: Placas de circulación en Guatemala y la cronología de las dificultades para adquirirlas desde el 2018

Falta de transparencia y retrasos en la información 

El 20 de enero del 2025, Prensa Libre conversó con Eddie Fernández, director del TNGA, para conocer detalles sobre la producción y distribución de las placas. No obstante, días después, la entidad indicó que toda la información debía ser solicitada a través del Departamento de Comunicación Social del Ministerio de Finanzas Públicas. 

Desde entonces, se han realizado múltiples solicitudes de información sin obtener respuestas concretas. Fue hasta principios de marzo cuando el director de Comunicación Social de Finanzas explicó que el TNGA "aún estaban trabajando en información sobre el proceso y costos de las nuevas placas de poliestireno". 

En enero, la SAT afirmó que en marzo se publicarían tres cotizaciones para la compra de materia prima que abastecería los insumos necesarios para los próximos tres años. Además, aseguraron que el nuevo sistema permitiría: 

  • Agilizar la producción y evitar problemas con proveedores extranjeros. 
  • Dinamizar la economía local, generando empleo en Guatemala. 
  • Incrementar la capacidad de producción, garantizando el abastecimiento de placas. 

ESCRITO POR:
Glenda Burrión
Periodista de Prensa Libre especializada en economía con más de 7 años de experiencia como correctora de textos y creación de contenido digital.