Suscriptores

Visita Marco Rubio: ¿Por qué los acuerdos bilaterales con los países reducen la incertidumbre sobre posibles sanciones económicas?
En cada país se pidió y se ofreció acciones y proyectos distintos que ejecutarse pueden ser positivos, sin embargo, Estados Unidos no propuso una agenda regional que vaya a cambiar la economía, como una agenda agresiva de inversión o acciones para aprovechar el nearshoring, explican analistas.

Marco Rubio, secretario de Estado de Estados Unidos, visitó varios países de Centroamérica, incluyendo Guatemala, durante la semana. Se dieron a conocer varios acuerdos en temas en aumento de deportaciones de migrantes, impulso a inversión en infraestructura, y seguridad. (Foto, Prensa Libre: AFP).
Estados Unidos vino a la región con dos temas prioritarios como la migración y la relación con China, de los cuales se desprendieron exigencias y ofrecimientos, pero no como un plan o propuesta regional sino mediante agendas bilaterales con cada país como, explican analistas en temas de economía y política internacional.
El secretario de Estado, de Estados Unidos, Marco Rubio visitó esta semana Panamá, Costa Rica, El Salvador, Guatemala y República Dominicana.
En general luego de las reuniones y acuerdos entre, con los gobiernos de cada país se disminuye la incertidumbre en la región de posibles sanciones económicas como aranceles, restricciones u otras, por no atender estos dos temas, coinciden Roberto Wagner, analista en temas internacionales; Pedro Prado, analista de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (Asíes); y Paul Boteo, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Desarrollo.
Sin embargo, también hay pesimismo de que Estados Unidos no propuso una agenda regional que vaya a cambiar la economía de los países de la región advirtió Boteo.
Wagner y Prado coincidieron que Estados Unidos no trajo un proyecto o plan regional, sino que, a pesar de los temas en común como reducción de la migración y de la relación con China, trabajó con agendas bilaterales con cada país.
“No hay un plan regional como cuando se dio el Plan de Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte, o el abordaje de una migración en el gobierno de Joe Biden” dijo Wagner. También existe la iniciativa Llamado a la acción para incentivar inversión de empresas en la región y el Partnership for Central America (PCA), impulsado por la exvicepresidenta Kamala Harris.
Ahora viene lo difícil, refirió Wagner, y es cumplir y ejecutar lo acordado porque si no seguirá latente la posibilidad de sanciones o reclamos, por parte de Estados Unidos.
A consideración del analista, este año es crucial que se empiecen a ver las ejecuciones en estas líneas, como la lucha contra crimen organizado, el tema migratorio, y posibles inversiones en infraestructura. Y por aparte, un tema pendiente para Estados Unidos es la evaluación de Usaid y los proyectos que se puedan seguir apoyando por esa u otra vía.
Explican que se logró disipar la incertidumbre acerca de establecer aranceles, guerras comerciales o sanciones a los países que visitó, aunque la posibilidad sigue si no se cumple. Al gobierno de Trump tampoco le conviene venir a poner sanciones o altas tarifas de aranceles muy pronto los países podrían hacerse para atrás en sus acuerdos o promesas, dijo Wagner.
El gobierno tiene que trabajar en ejecutar las acciones y ya no va a tener excusas para sacar adelante los proyectos, al referirse a las autoridades en Guatemala.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
Wagner también menciona que la forma en que trabaja el gobierno de Donald Trump es somatar la mesa, asustar a todos y que reaccionen y luego llega un funcionario con trato diplomático a hablar de su agenda. Pero considera que otro aspecto fundamental que se debe visualizar, es que la gira Rubio fue un espaldarazo a los países que visitó, presentar su agenda y aclarar las cosas, y que sus interlocutores fueron los gobiernos, no cada sector por aparte.
Aunque no es un tema económico Prado y Wagner ven positivo el espaldarazo que Rubio dio al presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo y al gobierno, al mencionar el tema de la defensa de la democracia, porque estos factores tienen efectos en la economía como generar confianza y atracción de inversiones, ejecución del presupuesto.
“Las empresas no van a invertir en un país donde va a haber un golpe de Estado”, dijo Rubio durante su visita a Guatemala.
No hay una propuesta de una agenda económica agresiva
Paul Boteo, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Desarrollo, mencionó que su visión es más pesimista, porque en términos generales no ve una propuesta de una agenda económica para la región que vaya a cambiar la economía de los países, por ejemplo, una agenda agresiva de inversión en temas claves como ayudarlo a aprovechar el nearshoring o atracción de inversiones en general.
La buena noticia es que no hay amenazas de aranceles, sanciones económicas o afectar el tratado de libre comercio que tiene, pero en contraparte a ello, lo que más necesita la región es un plan agresivo de inversión y eso no se tuvo en estas reuniones y acuerdos entre Estados Unidos y cada país, comenta Boteo.
“No hubo una agenda económica para la región y en se sentido no van a haber mayores cambios estructurales en la economía centroamericana, las perspectivas son mínimas”, dijo al agregar que “talvez es una visión pesimista, pero no veo motivos para celebrar en temas económicos”.
El discurso fue de que Estados Unidos, le pone atención a los vecinos en el sentido de traer su agenda pero no hay un plan de desarrollo para Centroamérica, como sí lo hubo en la década de 1960, añadió.
Además, considera que el caso del conflicto de Estados Unidos con China, tampoco se ofreció algún tipo de apoyo a cambio de disminuir la influencia que el país asiático ha tenido en varios países de la región.
Para Guatemala, expuso, en temas relacionados a la economía, le parecen interesantes tres puntos. Uno es el apoyo para tratar de solucionar el cuello de botella para la economía las malas condiciones de la infraestructura ya que no solo afectan la economía en general sino que genera altos costos por las carreteras y la crisis en los puertos, pero refiere que tampoco se dio a conocer un ofrecimiento de inversión relevante.
Otra parte que considera importante para el país es el ofrecimiento de recibir una comisión del sector gobierno y del sector privado cuyo fin será tratar de conseguir inversionistas para el país, sin embargo recordó que este tipo de acciones ya se habían hecho durante el gobierno de Joe Biden, pero también hay que recordar que el hecho de que empresas decidan invertir no dependen solo del respaldo de Estados Unidos, sino que los países logren las condiciones necesarias para atraerlas.
Y el otro punto, la mención que hizo el funcionario estadounidense de la importancia que sea aliado de Taiwán, por lo que se debería tener más inversión de ese país en Guatemala.
“Aunque Centroamérica en general nunca se le vino a amenazar con temas de aranceles, u otras amenazas como lo que le ocurre a Colombia, México y Canadá, el mensaje es que nos puede ocurrir a nosotros y que en la medida que nosotros colaboremos ellos van a llevar una buena relación”, dijo Boteo.
Condiciones adecuadas
El analista económico Maynor Cabrera, consideró que en el tono en el cual se expresó el secretario de Estado es positivo y eso es sobresaliente al abordar los temas relacionados a la economía.
Advirtió que una de la realidad que tocará afrontar es como se puede incorporar los migrantes al mercado laboral y también de cómo se debe preparar el país para recibir más deportados.
Acuerdos con EE. UU.: ¿Ganancias o pérdidas para Guatemala?
— Prensa Libre (@prensa_libre) February 6, 2025
Exdiplomáticos e internacionalistas hacen un balance de la negociación del Gobierno con Estados Unidos y los efectos que tendrá en Guatemala.https://t.co/8BkefALvn1 pic.twitter.com/aIN2C87TOr
En cuanto en que se materialice algún proyecto de infraestructura de gran escala en el corto plazo habría que esperar cual podría arrancar, pero se deben explorar opciones y mantener actividad una comunicación.
Sobre el mismo, hay probabilidades que puedan avanzar más proyectos en puertos y aeropuertos, y el caso del metro es a largo plazo que tendrá que ser por la vía de un banco multilateral. “Qué ellos inviertan en carreteras lo veo más remoto que el metro”, concluyó.
Reconocimiento y dudas
Prado y Wagner consideran que Guatemala es uno de los países que mejores acuerdos logró porque incluye apoyo para el desarrollo de inversión en infraestructura productiva, además para desarrollo social.
Las palabras de Rubio, además dejaron clara la necesidad que se mantenga y fortalezca la relación con Taiwán, el cual, debe apoyar con más inversión a Guatemala, según expresó.
Wagner incluso ve positiva la negociación que se logró de aceptar un incremento del 40% en el número de vuelos de migrantes retornados, ya que, indicó pudo haber sido números más grandes, y cree que otro gobierno no hubiera logrado ese nivel de negociación.
“Me gustaría subrayar el tema de la defensa a la democracia” que el secretario Rubio reconoció al presidente de Guatemala, dijo Prado, quien explicó que aspectos como estos también tienen un significado para la economía y la atracción de inversiones, la transparencia y la ejecución del presupuesto porque generan confianza.
CONTENIDO PARA SUSCRIPTORES
En forma general Prado considera que las reuniones y acuerdos dan certeza y se disminuyen la incertidumbre acerca de qué iba a pasar en estos temas tan relevantes para la región. En el caso de Guatemala y la región siguen siendo un socio estratégico para Estados Unidos y esto también debe apunar a las acciones que se den a lo interno de Centroamérica y de cada país, agregó.
Acuerdos por país
- Guatemala: Acordaron aumentar en 40% los vuelos de retornados tanto guatemaltecos como de otras nacionalidades para la posterior repatriación a su país de origen. Guatemala enviará una misión de negociación, con funcionarios de Gobierno y empresarios, para buscar oportunidades de inversión para beneficiar a retornados. Y se acordó apoyo para establecer una alianza para el desarrollo de una infraestructura terrestre (incluyendo el metro), marítima, ferroviaria y aérea, para lo cual Rubio entregó una carta de apoyo. Y, apoyo a la lucha contra el crimen organizado.
- Panamá: Estados Unidos pidió acciones para quitar la influencia de China en el Canal de Panamá. El gobierno de Panamá anunció que no renovará el acuerdo de Panamá y China sobre la ruta de la seda. También se discutieron temas de migración y crimen organizado. Entre estos Panamá aceptó recibir migrantes de otras naciones retornados de Estados Unidos pero que los gastos de las repatriaciones de no panameños deben ser cubiertos por el gobierno norteamericano.
- Costa Rica: se acordó fortalecer la cooperación bilateral en actividades como combate al crimen organizado internacional; migración y ciberseguridad, desarrollo de telecomunicaciones. Se señaló que tiene la amenaza de que grupos criminales lo utilicen como tránsito por su geografía, y se ofreció apoyo de la Drug Enforcement Agency (DEA) y el Federal Bureau of Investigation (FBI) en temas de seguridad.
- El Salvador: Se firmó un acuerdo migratorio en el cual ese país aceptará a personas migrantes deportadas de cualquier nacionalidad que hayan cometido crímenes en territorio estadounidense. Firmó un memorando de cooperación para impulsar la energía nuclear para uso civil entre los dos países.
- República Dominicana: Estados Unidos ofreció apoyo para reforzar el control fronterizo con Haití, apoyo en la lucha contra el crimen organizado, y explorar inversiones en energía y en la industria de semiconductores.
Con información de Urias Gamarro