Economía

Dinero fluye y con este las decisiones

La sangre es al cuerpo lo que para la economía son los créditos bancarios al sector privado.

En el primer trimestre, ese dinero ha fluido lento, casi ha estado estancado, pero recientemente ha comenzado a fluir, respecto de su bajo comportamiento en 2016, que se mantuvo bajo.

Este cambio puede significar oportunidades para muchas personas, ya que de ese comportamiento dependerán las decisiones de inversión en el corto, mediano y largo plazos.

El indicador juega una posición clave en la cancha productiva del país, que abarca desde las grandes transacciones hasta los pequeños negocios, que cada día deben decidir si abren, se mantienen o cierran.

Sin embargo, más allá de la fluidez, el pulso que generan los préstamos está asociado a factores no económicos: es la confianza.

Es decir que si hay y se garantiza el retorno, se activan los negocios, que recurren a nutrirse de fondos.

Evolución

En los primeros 90 días del año, el ritmo del crédito bancario al sector privado alcanzó 5.2%.

La cifra es levemente inferior al 5.9% reportado al 31 de de diciembre del 2016, que fue el cierre del ejercicio, según los análisis de la Gerencia Económica del Banco de Guatemala (Banguat), institución que mantiene el seguimiento constante del indicador monetario.

“En efecto, hay una desaceleración. Observamos un punto de inflexión, a principio de enero, cuando se percibió un cambio de crecimiento a positivo”, explicó a Efectivo Sergio Recinos, presidente en funciones del Banguat.

Fuerte flujo

Al 30 de marzo pasado, el crédito al sector privado —que incluye monedas en quetzales y dólares— sumaba Q181 mil 937.7 millones, mientras que el 31 de marzo del 2016 el monto fue de Q172 mil 957.4 millones.

Es decir que en los últimos 12 meses el crédito subió Q8 mil 980.2 millones.

El aumento del indicador responde por inercia al crecimiento de la producción, así como por efectos estacionales.

“El comportamiento fue congruente con el crecimiento económico”, señala el informe de la evaluación de la política monetaria, cambiaria y crediticia del 2016 que conoció la Junta Monetaria.

“El crédito bancario, desde noviembre del 2015, inició un proceso de desaceleración —ritmo de crecimiento menor—, explicado por el descenso del crédito al sector empresarial en moneda extranjera —dólares—”, señala.

En el caso del crédito al sector privado en moneda nacional, este continúa evidenciando un ritmo dinámico, que es impulsado principalmente por el consumo de bienes y servicios.

Al 30 de marzo de este año, el crédito total en moneda nacional ascendía a Q119 mil 553 millones, lo que significa un crecimiento del 8% en relación con el mismo período del año pasado, cuando fue de Q110 mil 579 millones.

“En general, el consumo es el principal motor que mueve los créditos en el sistema financiero”, afirmó José Antonio Roca, director corporativo de crédito y cartera del Banco de los Trabajadores (Bantrab).

Este indicador siempre muestra una estacionalidad y tiende a incrementarse en ciertos meses del año.

En el caso del crédito en moneda extranjera, el saldo al 30 de marzo era de Q62 mil 384.7 millones, Q6.6 millones más que el año pasado, cuando fue de Q62 mil, 378.1, millones por lo que la tasa de crecimiento es cero.

Eso significa que aunque el sistema financiero ha otorgado créditos en moneda nacional en 8% y en moneda extranjera, cero, el promedio ponderado de crecimiento es del 5%, según el informe de la Gerencia Económica.

El indicador está por debajo de las proyecciones para este ejercicio, que apuntan que será de entre 7% y 12%.

¿Qué pasó?

El crédito en moneda extranjera ha sido impactado por factores de demanda asociados a los sectores de manufactura, comercio y electricidad.

Además, por razones de oferta relacionados con el cambio en la normativa para el otorgamiento de crédito en moneda extranjera, señala el informe de evaluación.

“Hay impacto e influencia de las generadoras de electricidad, que tienen superávit, y en el caso de la minería y canteras, ya no están demandando más crédito al sistema. Eso ha repercutido en los préstamos en moneda extranjera, que llegaron a crecer hasta 20% en el 2015 y ahora están a cero”, explicó Recinos.

Estos sectores, agregó, no tienen demanda de requerimientos de préstamos.

En el 2011, por solicitud de la Superintendencia de Bancos (SIB), para estimular el cambio de la matriz energética y al sector vivienda, se modificó el capital que se les exigía a los bancos y que tuvieran un menor requerimiento de capital.

El objetivo era incentivar a los bancos del sistema a dar créditos a esos dos sectores ,y según Recinos, esa fue la causa del crecimiento, que llegó a una expansión de hasta el 31% en el 2011.

“A inicios del 2016, la SIB propuso a la JM que se eliminara el incentivo porque había riesgos por el crecimiento, y gradualmente se ha venido recuperando el requerimiento de capital que se otorgaba a estos dos sectores con los demás”, dijo Recinos.

El promedio ponderado de la tasa de interés activa en moneda nacional se ubicó en marzo en 13%, según el Instituto Nacional de Estadística.

El reporte señala que en ese mismo porcentaje se mantuvo el indicador en el mismo mes del año pasado.

Eso significa que ese es el costo para las transacciones para préstamos que otorgan los bancos a cuentabientes.

En marzo pasado, la Junta Monetaria decidió mantener en 3% la tasa líder de interés, que es un instrumento cuyo objetivo es controlar los precios en la economía.

Diego Pulido, gerente general de Banco Industrial (BI), afirmó que en el 2015, en general, se observó una menor demanda de crédito al sector empresarial, que pudo haber sido el resultado de la crisis política que vivió el país durante ese período.

Otras situación, explicó, es que el Gobierno debe comenzar a tomar más confianza para volver a la rapidez en la toma de decisiones.

“Cómo es lógico, con todo lo que ha pasado los funcionarios públicos piensan y estudian más, y se asesoran por todo lo que ha ocurrido”, indicó.

Un poco de incertidumbre

No obstante, afirmó Publido, otro componente de incertidumbre que se generó este año fue la resolución temporal que emitió la Corte de Constitucionalidad en cuanto a suspender operaciones a un proyecto eléctrico en Alta Verapaz.

Un reporte que conoció el Gabinete Económico en marzo pasado indicó que la banca nacional había financiado por Q1 mil 300 millones la construcción de las hidroeléctricas Oxe y Oxe II.

En el caso de Oxec, la inversión asciende a Q600 millones, un proyecto que ya estaba operando, mientras que para la planta Oxec II el capital es de Q700 millones y se encuentra en fase de construcción.

A pesar de esa situación, dijo Pulido, para este año se proyecta que el crédito al sector privado mejore entre 6 a 7%, impulsado principalmente por los préstamos a la pequeña y mediana empresa, así como para consumo.

“El sistema financiero es uno de los sectores más sólidos, aunque el crédito ha disminuido en su crecimiento. Este año el crecimiento será como el año pasado, entre 6% a 7%, pero en otros años había crecido en 14%. Pero la banca está sólida y muy bien otorgando préstamos”, afirmó el reconocido banquero.

Por Sectores

De la cartera de créditos —Q181 mil 937.7 millones—, el empresarial mayor reportó Q89 mil 559.7 millones al 30 de marzo pasado, lo que equivale al 49.2% del total. En un año el crecimiento fue de 3.7%.

En segundo lugar se encuentra el crédito para el consumo, con un saldo de Q49 mil 779.8 millones, lo que representa el 27.3% del total de la cartera y un crecimiento de 11.3%.

Como generalmente sucede, el crecimiento del crédito en el sistema está en el consumo, aunque algunos bancos registraron operaciones positivas en colocaciones corporativas al por mayor.

Óscar Emilio Castillo, presidente de la Cámara de Industria de Guatemala (CIG), confirmó que, en general, las compañías acudieron a los bancos para financiar sus operaciones empresariales y otras pospusieron sus decisiones.

“Lo que se necesita es que exista mayor gasto del Gobierno para activar el aparato productivo”, señaló.

El crédito empresarial menor se situó en Q15 mil 649.3 millones; el crédito hipotecario para un crecimiento de 1.5%, en Q8 mil 505.8 millones y el microcrédito, en Q2 mil 714.7 millones.

En otros créditos, en general, el monto ascendió a Q15 mil 728.3 millones y la variación fue negativa. La expectativa es que se siga recuperando en los próximos meses, comentó Recinos.

Potenciales sectores

Los grandes sectores que tienen oportunidad de crecer respecto del crédito en este momento son la construcción y la vivienda.

“Al no haber colocaciones en electricidad, así como en minas y canteras, el sistema está viendo a la construcción y vivienda como los potenciales”, según Roca.

En el 2016, la actividad de la construcción creció 1.8% y para este año se pronostica un aumento de 4.9%.

Minas y canteras tuvo un desempeño negativo de 8.5% el año pasado y para este ejercicio será de -10%.

En la actividad de suministro de electricidad y captación de agua el crecimiento el año pasado fue de 5.6% y 5% para 2017.

Roca señaló que los bancos evalúan dónde colocar el crédito, sobre todo en aquellas actividades que tienen auge.

José González-Campo, presidente de la Cámara de la Construcción, indicó que han percibido un mayor acercamiento del sistema financiero para ofrecer créditos, así como a los consumidores.

“El sector de vivienda es uno de los que tienen mayores oportunidades porque las familias quieren tener su patrimonio, y eso no cambia, con crisis o no”, enfatizó.

La actividad de construcción, dijo, se encuentra activa, a pesar del clima de incertidumbre por la decisión de la CC sobre el caso Oxec.

Añadió que eso se nota en las licencias aprobadas para proyetos habitacionales, comerciales e industriales.

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.