Comunitario

AeroMetro en Guatemala: Cuál serán las dos líneas del trayecto y los puntos exactos de sus 11 estaciones

El sistema del AeroMetro cubrirá sectores estratégicos de la ciudad y Mixco, con dos líneas principales que incluyen estaciones clave como Plaza España, El Trébol y Molino de las Flores.

AeroMetro en Guatemala render 4

Imagen digital muestra una simulación de cómo lucirá el proyecto del AeroMetro. El sistema comprenderá dos líneas con once estaciones en total. (Foto Prensa Libre: Municipalidad de Guatemala)

El AeroMetro se perfila como un sistema de transporte innovador para la movilidad en el área metropolitana de Guatemala.

Este medio de transporte aéreo conectará la Ciudad de Guatemala con Mixco, con el fin de movilizar hasta 374 mil personas al día.

El sistema contará con dos líneas principales que abarcarán sectores estratégicos de la capital y Mixco, ofreciendo una experiencia de viaje continua mediante cabinas que circularán cada 6 segundos.

El proyecto AeroMetro será financiado con una inversión total de Q1 mil 216 millones, proveniente de capital privado tanto nacional como extranjero.

Según la información proporcionada por las autoridades municipales, la empresa Cablevía estará a cargo del desarrollo del sistema de transporte, lo que incluye diseño, construcción y operación inicial del proyecto.

La Municipalidad de Guatemala y la de Mixco aprobaron el pasado 4 de octubre la concesión para la implementación de la Fase I del AeroMetro.

Lea también: Teleféricos urbanos: ¿En qué países ya opera un sistema similar al AeroMetro que funcionará en Guatemala?

Se espera que su construcción tome de 24 a 36 meses, con inicio de operaciones previsto para finales de 2026 o principios de 2027

Este sistema tiene como objetivo reducir los tiempos de viaje hasta en un 75%, con una capacidad para movilizar hasta 374 mil personas diariamente.

Rutas y zonas específicas

El AeroMetro contará con dos líneas principales que cubrirán sectores clave de la Ciudad de Guatemala y Mixco:

Línea 1: Plaza España – El Trébol

Esta línea inicial tendrá cuatro estaciones y un tiempo estimado de viaje de 8 minutos:

  1. Plaza España: Ubicada en la zona 9, cerca de la emblemática Plaza España.
  2. Tecún Umán: Segunda estación en el recorrido.
  3. CAMIP: Punto de parada intermedia.
  4. Trébol 1: Última estación de la primera línea, conectando con la línea 12 del TransMetro.

Línea 2: El Trébol – Molino de las Flores (Mixco)

La segunda línea contará con ocho estaciones y abarcará una mayor extensión:

  1. Trébol 2: Estación de conexión entre las dos líneas.
  2. Hospital Roosevelt: Punto estratégico para usuarios del sector salud.
  3. Kaminal Juyú - Mirador - Rus Mall: Otra parada clave en el recorrido.
  4. Utatlán: Conexión con el Periférico y el TransMetro.
  5. Santa Rita: Estación intermedia.
  6. Eskala - Cotió: En cercanías de centros comerciales.
  7. Molino de las Flores: Última estación, ubicada en Mixco.

El AeroMetro abarcará sectores de las zonas 3, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13 de la Ciudad de Guatemala y de las zonas 2, 3 y 7 del municipio de Mixco.

Características

  • Cabinas modernas: Con capacidad para 10 a 12 personas, aire acondicionado y ventanas panorámicas.
  • Una estación que se construirá y se llamará Central de Transferencia Intermedia de Occidente en Mixco.
  • Conectividad: Integración con líneas del TransMetro (L7, L12, L13), ciclovías y buses Express Mixco.
  • Eficiencia: En su etapa inicial, el AeroMetro proyecta reducir tiempos de viaje en un 75%, aunque su implementación efectiva será evaluada a futuro.

Con este sistema, la Municipalidad de Guatemala y Mixco buscan aliviar el tráfico en calzadas principales, especialmente aquellas utilizadas por buses provenientes del occidente del país que ingresan por la calzada Roosevelt y la San Juan.

Lea también: A qué se debe el fenómeno en Petén de lagunas captadas con dron en varios puntos

ESCRITO POR:
Sandy Pineda
Periodista de Prensa Libre especializada en política y temas sociales con 7 años de experiencia. Parte del programa International Women's Media Foundation (IWMF) en 2019, y del proyecto Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP) 2023.