Alerta naranja por erupción del volcán de Fuego: qué significa y qué acciones tomar
Cerca de 900 personas han sido evacuadas tras el aumento de actividad del Volcán de Fuego. Se ha declarado alerta naranja, lo que implica peligro significativo y posibles evacuaciones.

Fotografía del volcán de Fuego durante una "erupción masiva" en la madrugada de este lunes 10 de marzo del 2025, en Alotenango, Guatemala. (Foto Prensa Libre: EFE)
Cerca de mil personas fueron evacuadas la madrugada del lunes 10 de marzo de 2025, tras una nueva erupción del volcán de Fuego, informó la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred).
La actividad del coloso se intensificó con la emisión de lava, ceniza y rocas.
Ante el incremento de la actividad volcánica, las autoridades declararon alerta naranja, lo que implica la activación de protocolos de seguridad y evacuaciones preventivas en las comunidades cercanas.
Unas 125 familias, alrededor de 900 personas, fueron trasladadas a refugios temporales, según confirmó Juan Laureano, vocero de la Conred.
¿Qué significa la alerta naranja?
En el caso del volcán de Fuego, la alerta naranja indica un peligro significativo, lo que requiere atención inmediata y preparación para posibles evacuaciones.
Existen cuatro niveles de alerta en Guatemala:
- Alerta verde (vigilancia): Se mantienen las actividades normales, pero bajo monitoreo constante.
- Alerta amarilla (prevención): Se recomienda a la población estar atenta a las instrucciones de las autoridades.
- Alerta naranja (peligro): Se activan protocolos de seguridad y se prepara la evacuación en zonas de riesgo.
- Alerta roja (emergencia): Se ejecutan evacuaciones obligatorias y se declara el estado de emergencia en la región afectada.

La Conred informó que la actividad volcánica incluye el descenso de flujos piroclásticos que podrían desplazarse por cualquier barranca, lo que representa un riesgo y motivó la activación de la alerta naranja.
Como parte de esta declaratoria, conforme a los planes de respuesta, las autoridades locales e integrantes de diversas instituciones activaron el Centro de Operaciones de Emergencia Municipal en San Juan Alotenango.
El objetivo de este espacio es coordinar las acciones de respuesta a nivel local, monitoreando las condiciones desde un perímetro más cercano.
Las primeras medidas emitidas por el Sistema Conred en el contexto de la alerta son:
- Promover la autoevacuación entre los residentes cercanos al volcán.
- Movilizar ayuda humanitaria para las familias evacuadas desde la bodega central de la Conred.
- Suspender clases el lunes 10 de marzo, conforme a las recomendaciones de la Secretaría Ejecutiva de la Conred.
La suspensión aplica para estudiantes y personal educativo de Alotenango, Sacatepéquez; Escuintla y Siquinalá, en el departamento de Escuintla; y en San Pedro Yepocapa, Chimaltenango.

Acciones recomendadas ante la alerta naranja
Las autoridades instan a la población a seguir estas recomendaciones:
- Mantenerse informada a través de fuentes oficiales como la Conred y el Insivumeh.
- Preparar una Mochila de 72 Horas con agua, alimentos no perecederos, documentos importantes y un botiquín de primeros auxilios.
- Identificar las rutas de evacuación y los albergues temporales designados por las autoridades.
- Seguir las instrucciones de los cuerpos de socorro y las autoridades locales.
La Conred continúa monitoreando la actividad del volcán de Fuego e informó que podría actualizar el nivel de alerta según la evolución de la erupción.
La declaratoria de alerta es una medida de prevención utilizada por las autoridades para advertir a la población sobre el riesgo inminente de un fenómeno natural, socio-natural o antrópico.
Lea también: Cuántos volcanes hay en Guatemala, cuáles son sus características y ubicación