
Este es un virus adquirido en la comunidad, y los niños y las personas de la tercera edad son las más susceptibles de contraerlo. Los síntomas son similares a un resfriado común; sin embargo, si no se trata a tiempo puede generar bronquitis o neumonía.
Luchan por sobrevivir después de la erupción
El contagio del virus sincitial respiratorio se da de una persona a otra por contacto directo o bien a través de objeto contaminados. Se disemina cuando una persona enferma tose, estornuda o se suena la nariz.
No deje de leer: Primer caso de siameses genera expectativa en Hospital Roosevelt
Para prevenirlo es importante que los padres no expongan a los niños a cambios bruscos de temperatura o a la lluvia. El lavado de manos es indispensable.
El departamento de comunicación del Hospital San Juan de Dios sugiere ser cuidadoso con el manejo de las secreciones nasales cuando inicia el catarro y cubrirse la boca al toser para evitar que el virus se esparza.
Hay que prestar atención si los menores tiene fiebre y si los problemas respiración persisten después de 5 días, si este fuera el caso, los padres deben acudir al hospital para que el niño reciba tratamiento.
De acuerdo con la agencia Efe, los bebés prematuras pueden estar en alto riesgo, por lo que se debe prestar mayor atención.
Gaitán indicó que del total de casos que han atendido de infecciones respiratorias en el Hospital General, en las últimas semanas, el 80% han sido detectados con el VSR, por lo que están en constante vigilancia.
Contenido relacionado
> Pacientes rebasan la capacidad de los hospitales
> Así fue el traslado víctimas de la erupción a los hospitales de la capital
> Sancionan a enfermero de Petén