Clasificación de la basura en Guatemala: Botes o bolsas, ¿cuál es la mejor opción y qué dice el reglamento?
A partir del 11 de febrero la basura tendrá que separarse en: orgánica, reciclable y no reciclable. ¿Será obligatorio usar bolsas de colores? ¿Cómo funcionará en los espacios públicos?

Una nueva ley obliga a clasificar la basura en Guatemala a partir de febrero de 2025. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)
El 11 de febrero de 2025 entrará en vigencia la ley de clasificación de desechos, una normativa que busca fomentar entre los guatemaltecos una cultura más responsable en el manejo de la basura para mejorar la preservación del medio ambiente.
Con la fecha de implementación del reglamento cada vez más cerca, surge una de las principales dudas: ¿será obligatorio el uso de bolsas o recipientes de colores específicos para clasificar los residuos?
Según la normativa, la separación de la basura desde los hogares deberá realizarse en tres categorías: orgánica, reciclable y no reciclable.
Doris Estrada, gerente de la aplicación Ecoins Guatemala, que premia acciones ambientales, explicó que el reglamento no exige el uso de bolsas o recipientes de colores específicos; sin embargo, aclaró que sí establece la obligación de entregar los residuos clasificados según las tres categorías establecidas.
La separación desde el hogar facilitará una entrega más eficiente de los desechos a los recolectores, mejorando así la gestión de residuos a nivel comunitario.
Según Estrada, el objetivo es que las familias participen activamente en este proceso, clasificando los residuos desde el momento en que los desechan para optimizar la recolección.
En el caso de los espacios públicos, como centros comerciales, empresas o lugares de trabajo, se hace una excepción pues será necesario que cuenten con depósitos debidamente identificados, no necesariamente por color, pero sí por la clasificación establecida en la normativa.
Para facilitar esta separación, Estrada explicó que se creó un manual con un recurso visual que utiliza íconos y, opcionalmente por ahora, colores distintivos (verde, blanco y negro) para identificar cada tipo de residuo.
Se trata de la "Guía de Tipificación Iconográfica de los Residuos y Desechos Sólidos", elaborada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn).
Íconos para la clasificación de los residuos
Estos son los puntos claves y lo que explica el manual:
- Orgánico (ícono de una manzana en color verde): Residuos y desechos sólidos de origen animal y vegetal, principalmente restos de alimentos, productos agrícolas y de jardinería.
- Reciclable (ícono de reciclaje en color blanco): Residuos sólidos generados por actividades humanas, cuyas características permiten su transformación para ser reutilizados o reciclados.
- No reciclable (ícono de un vaso en color negro): Desechos sólidos comunes que, debido a sus características, no pueden ser reutilizados ni reciclados y deben ser destinados a una disposición final.
Estrada destacó que esta guía hace que la separación de residuos sea más práctica. En su caso, ha optado por utilizar bolsas plásticas de los tres colores para reducir la confusión y minimizar errores en la clasificación.
"Lo que me funciona es usar bolsas de estos tres colores, pero también recomiendo utilizar cinta adhesiva y un marcador para rotularlas e identificarlas correctamente. Esto lo hace aún más práctico y permite cumplir lo que demanda la nueva regla", explicó la ecologista.
"Lo que busca la ley es que el recolector pueda identificar fácilmente el destino de cada bolsa, ya que ellos mismos realizarán en sus camiones su propia clasificación durante sus recorridos por las comunidades", añadió.
Otra alternativa que podría estar disponible en el futuro, y que Estrada incluso considera una oportunidad de negocio, es la venta de etiquetas con las clasificaciones de orgánico, reciclable y no reciclable.


Si desea conocer más detalles sobre la normativa, las infracciones y otros aspectos clave, puede consultar:
Nueva clasificación de basura en Guatemala: estos son los 10 puntos clave que debe saber
También puede conocer más a detalle la guía que se creó para las distintas clasificaciones de la basura en el país: