Comunitario

Cobros de hasta US$200 por turnos en consulados de EE. UU.: migrantes denuncian red informal y Minex responde con plan piloto

Migrantes en EE.UU. denuncian pagar hasta $200 por turnos en consulados guatemaltecos. Minex lanza plan piloto para atención con o sin cita. Conozca en qué estados funcionará esta modalidad.

Consulado de Guatemala en Riverhead, Nueva York.

Plan piloto del Minex busca frenar venta de turnos por hasta US$200 en consulados de EE. UU. (Foto Prensa Libre: Consulado de Guatemala en Riverhead, Nueva York.)

Migrantes guatemaltecos en Estados Unidos han denunciado la proliferación de ofertas para comprar turnos en consulados a través de perfiles en redes sociales, donde los precios oscilan entre 50 y 200 dólares por cita.

Representantes de organizaciones migrantes coinciden en que, debido a la dificultad de obtener una cita por los canales oficiales, connacionales han recurrido a este “mercado clandestino”.

Esta práctica ilegal afecta, aseguran, a quienes necesitan renovar pasaportes, tramitar el DPI o la Tarjeta de Identificación Consular pues sin esos documentos se les dificulta el acceso a servicios esenciales.

“Se anuncian en las redes sociales donde se venden turnos por montos que oscilan entre los US$50 y US$200. Y los venden en las afueras de casi todos los consulados. Ingresa a los perfiles en Facebook y verás qué fácil es comprar”, afirmó un migrante que prefirió mantener su nombre en reserva por razones de seguridad.

Durante una reciente reunión con autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), migrantes expusieron la necesidad urgente de establecer un sistema de atención más flexible, que combine citas programadas con atención directa bajo el principio de “primero en llegar, primero en ser atendido”.

Esta organización advirtió, además, que la falta de documentación oficial puede agravar la situación de quienes enfrentan procesos migratorios, pues “la ausencia de un pasaporte o DPI puede traducirse en arrestos o deportaciones”.

Migrantes denuncian que la venta ilegal de turnos para trámites consulares en EE. UU. se promueve abiertamente en redes sociales. (Foto Prensa Libre: captura de pantalla)

Como respuesta a estas denuncias, el Minex activó un plan piloto que permite la atención con o sin cita en 16 consulados ubicados en distintas ciudades de Estados Unidos, entre ellas Miami, Nueva York, Chicago, Dallas y Phoenix.

Esta modalidad, vigente hasta el 7 de junio de 2025, permitirá analizar su viabilidad, informó Relaciones Exteriores y adelantó que los resultados serán evaluados a partir de la próxima semana, una vez concluya el plan para facilitar el acceso a los trámites de documentación.

No obstante, líderes comunitarios piden que este plan se extienda a consulados con alta demanda, como el de Los Ángeles, donde persisten las dificultades para conseguir citas.

Además, demandan que la información oficial sobre este tipo de servicios se difunda a través de medios de comunicación masivos que cuenten con espacios comunitarios. “Hay más personas necesitadas de documentos que las que no”, afirmó uno de los migrantes consultados.

El Minex también informó que los interesados pueden agendar sus citas oficiales a través de la aplicación móvil ConsulApp Guate, disponible para Android e iOS en EE. UU., aunque reconoció que muchos aún se están familiarizando con esta herramienta.

Se solicitó información sobre la cantidad de reportes recibidos relacionados con la venta irregular de citas, los consulados con mayor incidencia de estas denuncias y las medidas adicionales implementadas para combatir esta práctica. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota no se obtuvo respuesta.

Plan piloto

El plan piloto en 16 de sus 25 sedes consulares en Estados Unidos. Esta nueva modalidad aplica únicamente para trámites de documentación personal y se desarrolla en las siguientes ciudades:

  • Florida: Miami y Lake Worth
  • Nueva York: Riverhead y Nueva York
  • Rhode Island: Providence
  • Colorado: Denver
  • Oklahoma
  • Washington (estado)
  • Arizona: Phoenix y Tucson
  • Texas: Del Río, McAllen y Dallas
  • Illinois: Chicago
  • Pensilvania: Filadelfia
  • Maryland

Lea también: Guatemalteca y su hija recién nacida se convierten en símbolo de resistencia a las políticas de Trump

ESCRITO POR:
Sandy Pineda
Periodista de Prensa Libre especializada en política y temas sociales con 7 años de experiencia. Parte del programa International Women's Media Foundation (IWMF) en 2019, y del proyecto Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP) 2023.