Comunitario

Estudiantes de primero primaria no leen con fluidez

Al culminar el primer grado del nivel de educación primaria, de acuerdo con el Currículum Nacional Base (CNB), los estudiantes deben leer con fluidez y comprender lo que leen; sin embargo, en el sector oficial solo uno de cada 10 lo logra.

La capacidad lectora que puedan alcanzar los estudiantes de nivel primario está directamente comprometida con varios factores, entre ellos culturales, sociales, económicos y de género. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

La capacidad lectora que puedan alcanzar los estudiantes de nivel primario está directamente comprometida con varios factores, entre ellos culturales, sociales, económicos y de género. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Estos datos son parte del informe “Modelo para explicar y predecir el aprendizaje de la lectura para Guatemala”, desarrollado por la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (Digeduca), del Ministerio de Educación,  el cual fue publicado en mayo último.


Para obtener los resultados del desempeño de los estudiantes fueron sometidos a la Evaluación de Lectura para Grados Iniciales siete mil 17 estudiantes. Los datos corresponden al 2014, pero siguen vigentes, como una radiografía de los niveles de lectura en primero primaria en el país.

Una nueva versión de este informe, creada por la Digeduca, denominada Evaluación de Lectura Inicial (ELI), propone un modelo de cinco etapas lectoras por las que todo estudiante debe pasar y que se convierten en una guía para identificar en que nivel se encuentra el estudiante: emergente, inicial, decodificadora, automatizada y fluida. A esta última se aspira que todo niño llegue al finalizar el ciclo escolar.

“Lo que proponemos por medio de este modelo es que los docentes reconozcan cada una de las habilidades que tiene el proceso de la lectoescritura. Es un modelo que marca la ruta para aprender a leer y escribir en primer grado”, indicó Rossen Mirón, de Digeduca y coautora del informe. “La parte de la adquisición de la lectura es una habilidad fundamental para la vida”, resaltó. 

No deje de leer: Cinco escuelas siguen funcionando como albergues en Escuintla

Uno de cada tres menores evaluados se ubicó en la etapa inicial; es decir, cuando comienza a aprender las letras, sus nombres y sonidos. El 21 por ciento estaba en la decodificadora, el momento en que comienza a unir letras para formar palabras y a leer decodificando los sonidos.


En estos niveles, cerca  de la mitad de los niños logró leer un máximo de 20 palabras por minuto, debido a que no conocen la cantidad suficiente de letras al concluir el ciclo lectivo.
Aunque el CNB indica que al salir de primero primaria los niños deberían leer textos de distinto contenido, comprendiéndolos a nivel literal y complementario, solo el 13 por ciento de la población de estudiantes del sector oficial logró leer con fluidez y comprensión.

Los departamentos de Chimaltenango —33%—, Guatemala —28%—, El Progreso —27%—, San Marcos —25%— y Sacatepéquez —23%— son los que lograron que más menores pudieran leer de manera fluida.


Bajo desempeño

Los estudiantes de primer grado no están aprendiendo los nombres y sonidos de las letras al ritmo esperado, y una de las razones sería que no se les enseña de manera explícita en el aula y que los maestros no les dedican  tiempo suficiente para practicar, menciona el documento.

Entre las hipótesis planteadas al finalizar el informe sobre el bajo desempeño de los estudiantes, según Rossen Mirón, de Digeduca y coautora del informe, está que los maestros no tienen claro cuál es el proceso de la enseñanza de la lectoescritura, por lo cual no se cuenta con una metodología para lograrlo. También podría incidir que los menores tengan pocos días efectivos de clase.

Por otro lado, los estudiantes cuyo idioma materno es el español lograron superar los primeros niveles de las etapas de lectura y se ubicaron entre los niveles de decodificadora, automatizada y fluida. Por el contrario, quienes no tienen el español como lengua  materna se quedaron rezagados en los primeros niveles.


“En Guatemala hay una diversidad de idiomas que se pueden encontrar en las aulas de primer grado, y esto podría estar influyendo negativamente, pues no se está dando la instrucción de enseñanza en el idioma del niño”, refirió Mirón.

Comparado con los escolares del área rural, los estudiantes del área urbana tuvieron un mejor desempeño al momento de aprender a leer, el 72% de estos niños llegaron a la etapa de fluidez, que es la esperada al final del año lectivo.

Los alumnos repitentes que cursaron dos veces primero primaria tuvieron más exposición y práctica a la enseñanza de las letras, lo cual facilitó su desarrollo de la conciencia fonológica -habilidad que permite reconocer y usar los sonidos del lenguaje hablado-. Aquellos que cursaron la preprimaria también lograron mayores avances, pues llegaron con un conocimiento previo para la adquisición de la lectoescritura.

Le puede interesar: El reto de la refacción escolar es que deber ser nutritiva y apropiada

El experto en Educación Mario Rodríguez indicó que las causas por las que un niño presenta deficiencias en la lectura tienen que ver con el idioma, el aprovechamiento de la educación inicial y las políticas públicas del Mineduc. “El Ministerio de Educación no tiene la cobertura adecuada en preprimaria, se ha enfocado en primaria, pero no en preprimaria ni en el ciclo básico”, señaló.

Modelo de lectura

Para mejorar el aprendizaje de la lectura, Digeduca propone este modelo que puede tomarse de guía, con las etapas por las que todo niño pasa al aprender a leer, y permite a los docentes indentificar en cuál se encuentra el estudiante. 

  • Emergente

El estudiante aún no ha comenzado el aprendizaje inicial de la lectura

  • Inicial

Cuando empieza el aprendizaje de las letras, sus nombres y sonidos

  • Decodificadora

Cuando los estudiantes empiezan a unir letras para formar palabras y a leer decodificando uno a uno los sonidos

  • Automatizada

En la que se desarrolla la fluidez a través de la práctica constante.

  • Fluida

En la que son capaces de leer con fluidez y aplicar habilidades de comprensión 

Contenido relacionado

> Escuelas en riesgo de no cumplir con los 180 días de clases
> Renas: El 63% de los agresores sexuales trabaja en el área educativa
> Mil 500 maestros serán sancionados por no haber ido a trabajar

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.