Comunitario

Cuántos idiomas se hablan en Guatemala y cuáles son los que predominan

A pesar de que el español es el idioma oficial de Guatemala, el país también cuenta con los idiomas xinca, garífuna y otras 22 de origen maya. ¿Sabe en qué regiones se hablan?

Idiomas mayas

En Guatemala se reconocen 25 idiomas, entre los que están el español, xinca, garífuna y otras 22 de origen maya. (Foto Prensa Libre: Carlos Hernández)

Guatemala es considerado un país pluricultural, esto significa que dentro del mismo territorio alberga diferentes grupos culturales con creencias y costumbres diferentes entre sí.

Todos estos grupos culturales poseen características propias que han prevalecido de generación en generación, a pesar de los cambios y evolución de la misma humanidad.

Uno de los elementos propios de cada cultura que permite esta prevalencia de las tradiciones es el idioma que dominan. El idioma es el único medio (antes de la llegada de las telecomunicaciones y la tecnología) que permite la adquisición de conocimientos, traspasadas de generación en generación entre los habitantes.

En Guatemala, a pesar de que el idioma español es el lenguaje oficial del país, también se han reconocido el idioma xinca, garífuna y otras 22 de origen maya en todo el territorio nacional.

Según los datos del compendio estadístico de pueblos, del Instituto Nacional de Estadística (INE), un 56.0% de la población guatemalteca es considerada como ladina, es decir, mestizos hispanohablantes. Mientras tanto un 41.7% es considerada maya, un 1.8% es considerada xinca y un 0.1% es garífuna.

Con respecto a su distribución por comunidad lingüística, el idioma maya más predominantes es el K’iche con un 27.1%, seguido del Q’eqchi’ con un 22.1%, el kakchiquel con un 17.2%, el Mam con un 13.6%.

El Congreso de la República promovió y estableció el día 23 de abril como “El día del idioma”, donde el objetivo principal es respaldar la diversidad en Guatemala, así como salvaguardar estos idiomas, evitando a toda costa su pérdida.

También, el 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna para concienciar sobre la importancia del multilingüismo, así como la diversidad cultural. 

Lengua e idioma

Es importante establecer la diferencia entre lengua e idioma, debido a que, a pesar de que comparten similitudes, no pertenecen a la misma definición.

La lengua es considerada como el conjunto de signos que permiten un entendimiento entre miembros de una comunidad.

Mientras que idioma es la lengua que permite a una nación comunicarse entre sus miembros, permitiendo un entendimiento general de varios conceptos generales para un mejor entendimiento.

Lea también: Rab’in Kob’an: una plataforma para aprender Q’eqchi’

Historia y Legado

Según varias hipótesis por parte del Instituto de Lingüística de la Universidad Rafael Landívar, en una investigación promovida en el año 1993, todas las familias de idiomas mayas provienen de una sola, denominada protomaya (Nab’ee Maya’ Tzij que significa “antigua lengua maya”) hace aproximadamente cuatro mil años antes de cristo.

Este idioma madre, que se presume tuvo sus inicios en las montañas de los Cuchumatanes en Guatemala, subsecuentemente se dividió en seis familias que fueron desarrollando técnicas propias de pronunciación y fonética, generando los idiomas mayas que se conocen en la actualidad, tanto en territorio nacional como en México, Honduras, Belice y Nicaragua.

Lea también: Toj: Nahual maya según fecha de nacimiento y su significado

¿Dónde se hablan?

El idioma español, que 70 de cada 100 guatemaltecos lo consideran como su lengua materna, se encuentra en la mayoría de todas las zonas de Guatemala.

Mientras que los 24 idiomas de origen maya, garífuna y xinca tienen diferentes puntos de mayor concentración.

  1. Achi’:  Principalmente hablado en los municipios de Cubulco, Rabinal, Salama, San Jerónimo y San Miguel Chicaj.
  2. Akateko: Hablado en cinco municipios del departamento de Huehuetenango: Concepción, Nentón, Sin Miguel Acatán, San Rafel La Independencia y San Sebastián.
  3. Awakateko: Hablado en el municipio de Aguacatán, Huehuetenango.
  4. Chuj: Prevalece en tres municipios del departamento de Huehuetenango: Nentón, San Mateo Ixtatán y San Sebastián.
  5. Ch’orti’: Hablado en los departamentos de Chiquimula y Zacapa
  6. Itza´: Hablado en seis departamentos de Petén: Flores, La Libertad, San Andrés, San Benito y San José.
  7. Ixil: Hablado en Chajul, Cotzal y Santa María Nebaj, en El Quiché.
  8. Kaqchikel: Hablado en 54 municipios del departamento e Baja Verapaz, Chimaltenango, Escuintla, Guatemala, Suchitepéquez, Sololá y Sacatepéquez.
  9. K’iche: Hablado en 65 municipios en los departamentos de Totonicapán, Suchitepéquez, Retalhuleu, Sololá, Quiché, Huehuetenango y Quetzaltenango.
  10. Mam: Hablado en los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango.
  11. Mopán: En los municipios de Dolores, San Luis, Poptún y el Melchor de Mencos.
  12. Poptí: Prevalece en el departamento de Huehuetenango
  13. Poqoman: Hablado en los departamentos de Guatemala, Jalapa y Escuintla
  14. Poqomchi’: Prevalece en los departamentos de El Quiché, Alya y Baja Verapaz.
  15. Q’anjob’al: hablado en el departamento de Huehuetenango.
  16. Q’echi’: hablados en los departamentos de Cobán, Quiché, Petén e Izabal
  17. Sakapulteko: Hablado en Sacapulas, en Quiché.
  18. Sipakapense: Hablado en Sipacapa, San Marcos
  19. Tektiteko: Hablado en Cuilco y Tectitán, en Huehuetenango
  20. Tz’utujil: Hablado en los departamentos de Sololá y Suchitepéquez
  21. Uspanteko: Hablado en Uspantán, en Quiché
  22. Xinka: hablado en Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, parte de Escuintla, El Progreso, Zacapa, parte de Chiquimula parte del departamento de Guatemala y parte del departamento de Mazatenango
  23. Chaltiteko: Hablado en la región de Chalchitán, Aguacatán.
  24. Garífuna: Es hablado en los departamentos de Izabal y Petén.

Con respecto a la cantidad de hablantes, se presenta una tabla con base a los censos realizados en el año 2002 y 2018 realizados por el INE, siendo 8 idiomas que presentaron una reducción en su numero de hablantes.

Lea también: Los mayas, el pueblo fundamental para Centroamérica que México tardó en valorar (a pesar de su enorme importancia)

Decreto 19-2003

El 23 de mayo del año 2003 se publicó la Ley de Idiomas Mayas, en donde el Estado de Guatemala, según cita el artículo “reconoce, promueve y respeta los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinca“.

Este artículo busca promover la utilización de las lenguas mayas en todos los sentidos y aspectos cotidianos de los guatemaltecos, de esa manera se promueve no solo la variedad cultural, sino la adquisición de conocimientos, cultura y conceptos de generaciones anteriores.

“En el territorio Guatemalteco los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan, en todas sus formas, sin restricciones en el ámbito público y privado, en actividades educativas, académicas, sociales, económicas, políticas y culturales”, así lo dictamina el artículo 8 de la ley de idiomas mayas.

Lea también: Campañas de vacunación en idiomas mayas son escasas

Idiomas en peligro

Según los datos que se presentan en la Academia de Lenguas Mayas en Guatemala (ALMG), de los 22 idiomas de origen maya que existen en Guatemala, nueve de estos están en riesgo de pérdida, entre los que están el idioma Itza`, Uspanteko, Mopan, Tektiteko, entre otros.

Una de las razones que suponen las pérdidas de las lenguas mayas, según la ALMG, es el poco interés de parte de las nuevas generaciones de adaptar una lengua maya en su vocabulario. Además, muchas de las oportunidades de desarrollo personal, como trabajos o educación se han visto limitadas con respecto a la accesibilidad de la lengua maya.

La persistencia de casos de racismo y discriminación hacia los hablantes de lenguas mayas también ha sido un tema a considerar, debido a las limitadas oportunidades de crecimiento que hay para las poblaciones de origen maya, como el estigma dentro de la sociedad guatemalteca ante sus pobladores.

ESCRITO POR:

Pavel Arellano

Periodista de Prensa Libre especializado en monitoreo de redes sociales con 3 años de experiencia.