Incendios en AMSA: La cronología de los últimos desastres en el vertedero
En los últimos cinco años, el basurero de AMSA ha sufrido incendios de gran magnitud. El último, en abril del 2024, duró siete días y afectó cinco plataformas. ¿Qué pasó en los anteriores?

Socorristas trabajan en el vertedero de AMSA, donde un incendio consume grandes cantidades de desechos y produce contaminación por el humo. (Foto Prensa Libre: Emilio Chang)
En el vertedero de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA), ubicado en el kilómetro 22 de la ruta al Pacífico, Villa Nueva, Guatemala, ha habido varios incendios significativos en los últimos cinco años.
Uno de los más notables ocurrió hace casi un año, en abril de 2024, cuando un incendio de grandes proporciones afectó el vertedero, generando una fuerte contaminación del aire en la capital y llevando a la suspensión de clases en tres departamentos.
A finales de 2020 e inicios de 2021, se registró otro incendio en el vertedero de AMSA, lo que evidenció deficiencias en la operación del manejo de desechos sólidos en el país.
Desde entonces, estos incidentes han resaltado la necesidad de mejorar las normativas y servicios relacionados con la gestión de residuos sólidos en Guatemala para prevenir futuros siniestros y sus consecuencias en la salud pública, advirtieron ambientalistas.
Cronología
Marzo 2025
El incendio más reciente se declaró el domingo 16 de marzo de 2025, a partir de la 13.45 horas, lo que ha provocado una acumulación de gases tóxicos y partículas en suspensión en el aire.
El fuego se propagó en dos de las seis plataformas que tiene el vertedero, y casi 24 horas después, a las 9:40 de la mañana de este lunes 17 de marzo de 2025, las autoridades informaron que aún no se ha logrado controlar.
Aunque las autoridades reportaron que el siniestro estaba controlado en un 50%, aún queda trabajo por hacer para extinguirlo. Solo el 35% del área afectada ha sido completamente liquidada, lo que significa que el fuego ha sido extinguido en esa zona.
Las cuadrillas trabajan en el área para contener las llamas, que amenazan con expandirse hacia una zona boscosa a un costado de la parte alta de la ladera donde se originó el incendio.
Las autoridades recomendaron a la población usar mascarilla y, en casa, mantener puertas y ventanas cerradas para evitar la entrada de partículas que pueden transportar metales y otros contaminantes tóxicos.
También se sugirió conducir con los vidrios arriba y evitar actividades al aire libre para reducir el riesgo de daños a la salud.
Como una de las medidas de contención, se detuvo la llegada de los residuos de los 33 municipios que depositan su carga en este vertedero, que, junto con el de la zona 3 capitalina, es el que recibe la mayor cantidad de desechos a nivel nacional.
Lea también:
Abril 2024
El incendio en abril de 2024 se inició el domingo 7 y fue controlado completamente hasta el domingo 14, según informes oficiales. En total, el fuego duró aproximadamente siete días.
Las labores se complicaron debido a las ráfagas constantes de viento y a la propagación del incendio a un mayor número de plataformas.
Un hecho particular es que en las plataformas 4 y 5 persistieron los focos de fuego hasta los últimos días del siniestro, los mismos sectores donde actualmente sigue activo el incendio.
Diciembre 2020 - Febrero 2021
Hasta ahora, este incendio ha sido considerado el más grave en ese punto, ya que se extendió durante meses.
El fuego comenzó a mediados de diciembre de 2020 y varios focos seguían sin extinguirse por completo hasta febrero de 2021. Los cambios climáticos y las lluvias ayudaron a reducir la emergencia.
Este incendio también provocó serios problemas de salud entre los vecinos de las áreas cercanas al vertedero, quienes presentaron afecciones respiratorias debido a la contaminación del aire.
El Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh) emitió diversos boletines para advertir sobre los altos niveles de contaminación generados por este incendio.
¿Por qué los incendios no se han controlado rápidamente?
Durante los tres incendios reportados en los últimos años, un factor crucial que ha dificultado su extinción ha sido el aumento en la velocidad del viento.
En particular, la ubicación del vertedero en el km 22 de Villa Nueva, en un área a cielo abierto, ha permitido que el viento sople con mayor intensidad, generando complicaciones adicionales:
- El viento ha generado corrientes de aire que han llevado las llamas y las brasas a áreas más alejadas, dificultando su control. También ha hecho que el fuego se extienda a otras plataformas.
- Ha generado remolinos de polvo y gases tóxicos que han afectado la visibilidad y la respiración de los bomberos, complicando las labores de extinción.
- Ha dispersado los gases tóxicos y ha aumentado la concentración de partículas en suspensión, incrementando la contaminación del aire y afectando la salud de la población.