Lluvia, calor y clima neutral: lo que anticipa el Insivumeh para mayo y julio en Guatemala
Insivumeh prevé lluvias por arriba de lo normal en varias regiones del país. Conozca en qué zonas se esperan los mayores acumulados y qué otros fenómenos climáticos marcarán la temporada.

Capitalinos se cubren de las lluvias en el Centro Histórico. (Foto Prensa Libre: Erick Ávila)
La temporada de lluvias se aproxima y, según la perspectiva climática del Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (Insivumeh), varias regiones del país podrían enfrentar precipitaciones por arriba del promedio en los próximos tres meses, entre mayo y julio de 2025.
El Insivumeh indica que las lluvias se deben a la entrada de humedad desde ambos océanos, combinada con altas temperaturas que favorecen la formación de nubes de tormenta.
La temporada lluviosa se establecería en el centro, el Pacífico y los Valles de Oriente desde la segunda quincena de mayo.
En Petén, se espera que inicie entre el 25 de mayo y el 5 de junio. Para junio, se prevé un mes con lluvias frecuentes en buena parte del territorio nacional.
¿Dónde se esperan las lluvias más intensas?
- Franja Transversal del Norte
- Caribe
- Bocacosta
- Sur del Altiplano Central
En el resto del país —incluidos el Norte, Occidente, Oriente, Altiplano Central y la región del Pacífico— las lluvias estarán dentro de los niveles normales para esta época del año.

Condiciones neutras: ¿qué significa?
A diferencia de otros años marcados por El Niño o La Niña, este trimestre se desarrollará bajo condiciones neutras, lo que significa que no habrá influencia directa de esos fenómenos.
Sin embargo, según el pronóstico del Insivumeh, eso no elimina el riesgo de tormentas locales severas, con vientos fuertes, actividad eléctrica, granizo o incluso formación de tornados de baja escala.
Para el trimestre mayo-julio (MJJ), el Insivumeh señala que hay un 81% de probabilidad de condiciones neutras del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Esto implica que no habrá influencia directa ni de El Niño ni de La Niña sobre el clima.
Para junio-agosto (JJA), la neutralidad se mantendría con un 66% de probabilidad.
Más calor y temporada de ciclones
A la par de las lluvias, se mantendrán altas temperaturas en regiones como el Norte, el Caribe, la Bocacosta, los Valles de Oriente y el Pacífico.
Esto, además de hacer más perceptible un ambiente de calor extremo, puede elevar el riesgo de enfermedades como el dengue, debido a la proliferación de zancudos, y de tormentas más intensas.
Según el pronóstico del Insivumeh para el trimestre mayo-julio (MJJ) de 2025, las regiones más cálidas de Guatemala serán:
Regiones más cálidas
- Pacífico
- Bocacosta
- Caribe
- Norte
- Valles de Oriente
- Franja Transversal del Norte (norte)
Temperaturas máximas previstas
- Entre 26 °C y 38 °C en promedio para estas regiones cálidas.
- En contraste, las zonas del Occidente y el Altiplano Central tendrán temperaturas más frescas, con máximas entre 14 °C y 30 °C.
Temperatura histórica más alta
Aunque se esperan altas temperaturas, no se superarían los récords climáticos históricos, como:
- La Fragua, Zacapa: 44 °C en 1998
- Flores, Petén: 42.6 °C en 2016
- Livingston, Izabal: 41.5 °C en 1998

Temporada ciclónica: más activa de lo normal
La temporada de huracanes iniciará primero en la cuenca del Pacífico, el 15 de mayo de 2025, y posteriormente en el Atlántico, el 1 de junio.
El pronóstico se actualiza a lo largo de la temporada ciclónica y, según la última actualización de la Universidad Estatal de Colorado (CSU), se anticipa una actividad por encima del promedio en el Atlántico norte.
Pronóstico de la temporada ciclónica 2025 – Cuenca del Atlántico Norte
Parámetro | Promedio (1991–2020) | Pronóstico 2025 |
---|---|---|
Tormentas nombradas | 14.4 | 17 |
Huracanes | 7.2 | 9 |
Huracanes mayores | 3.2 | 4 |
Fuente: CSU, 2025 |
Recomendaciones clave para la población
- Asegurar techos y estructuras vulnerables a tormentas fuertes
- Estar atentos a alertas por inundaciones, deslizamientos o lahares en zonas volcánicas
- Evitar la exposición prolongada al sol entre las 11.00 y 16.00 horas
- No acumular agua estancada para prevenir zancudos
- En el caso del sector agrícola, consultar las recomendaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) para planificar el ciclo de cosechas
- Para senderistas o excursionistas, tomar precauciones al ascender volcanes, ya que el clima podría ser desfavorable
Conoce la perspectiva climática trimestral ☀️🌧️#SomosINSIVUMEH #CIV #ElPuebloDignoEsPrimero pic.twitter.com/x0ZJaznqym
— INSIVUMEH (@insivumehgt) April 30, 2025