Comunitario

Qué es una estafa piramidal y cómo habría operado Keda, Kmec y Xtra en Guatemala

El MP investiga a la empresa Keda y marcas comerciales posiblemente asociadas, Kmec y Xtra, por un esquema fraudulento que usó supuestas inversiones digitales. Descubra cómo funcionaba el engaño y cuál ha sido su impacto en Guatemala.

Estafas en línea Keda, Kmec y Xtra

En Guatemala, los denunciantes aseguran haber perdido sus ahorros en una estafa digital promovida por las empresas Keda, Kmec y Xtra. (Foto Prensa Libre: Shutterstock)

El Ministerio Público (MP) investiga 35 denuncias en Guatemala relacionadas con una presunta estafa piramidal protagonizada por la supuesta empresa Keda, y dos posibles marcas asociadas Kmec y Xtra.

Estas compañías ofrecieron oportunidades de inversión aparentemente innovadoras, basadas en tecnología digital y dispositivos energéticos, pero en realidad escondían un esquema fraudulento que afectó a decenas de personas en varios departamentos del país.

Este tipo de estafa se conoce como esquema piramidal o fraude piramidal, y en algunos casos también se clasifica como esquema Ponzi.

¿Cómo funciona este tipo de estafa?

En el modelo aplicado por estas supuestas empresas los promotores presionaban constantemente para que los inversionistas ingresaran más capital o invitaran a nuevos participantes, bajo la amenaza de perder lo ya invertido.

Se le llama estafa piramidal porque el sistema se basa en una estructura jerárquica similar a una pirámide:

  • Los primeros en ingresar (la cima de la pirámide) obtienen ganancias con el dinero que aportan los nuevos miembros.
  • Los nuevos inversionistas, a su vez, deben reclutar a más personas para seguir recibiendo ingresos, ya que no hay un producto o servicio real que genere rentabilidad.
  • Cuando ya no entran suficientes personas nuevas, el sistema colapsa, y los últimos en ingresar pierden su dinero.

Una señal clara del fraude era la promesa de retornos inmediatos, e incluso multiplicados en pocas semanas, lo cual va en contra de cualquier modelo de inversión legítimo.

Las supuestas ganancias provenían del dinero de nuevos inversionistas y no de una actividad económica real.

Características identificadas

Este tipo de fraude depende del reclutamiento constante y no de una inversión real, por eso es insostenible y termina afectando principalmente a quienes entran en las fases finales.

Las estrategias se basaban en tres modalidades principales:

  1. App con “batería digital”
    Los promotores ofrecían la descarga de una aplicación que simulaba la carga de una batería virtual. A los usuarios se les hacía creer que al “recargarla”, obtendrían ganancias diarias. Esta modalidad se dirigía principalmente a jóvenes y personas interesadas en emprendimientos digitales.
  2. Compra de estanterías físicas:
    Se ofrecían estanterías con baterías portátiles para alquiler en espacios públicos. Las ganancias prometidas dependían del uso por parte del público, aunque no se comprobaba si realmente eran utilizadas.
  3. Estanterías en el extranjero:
    Similar a la modalidad anterior, pero se afirmaba que las estanterías estarían instaladas en países como China, Colombia o Estados Unidos. Los inversionistas supuestamente podían monitorear su rendimiento desde una app, aunque todo era una simulación.
Pantallazo de la aplicación utilizada por Kmec, una de las plataformas vinculadas al esquema fraudulento. (Foto Prensa Libre: cortesía)

Características

Según los indicios obtenidos por el MP, el esquema piramidal estaba disfrazado por las siguientes características clave:

  • Se requiere que los participantes recluten a otras personas para mantener el flujo de dinero.
  • Las ganancias aparentes provienen del dinero de nuevos inversionistas, no de una actividad económica real.
  • Ofrece retornos rápidos y altos.
  • Cambia de nombre o estrategia para evadir denuncias.
  • Utiliza una fachada tecnológica (como apps o supuestas plataformas de inversión digital) para parecer legítima.

¿Cómo evitar caer en fraudes similares?

Las autoridades recomiendan tomar en cuenta lo siguiente para protegerse de este tipo de estafas:

  • Desconfiar de cualquier inversión que ofrezca retornos inmediatos o demasiado buenos para ser verdad.
  • Verificar que la empresa esté registrada y regulada por instituciones oficiales.
  • Consultar con expertos financieros antes de invertir.
  • No dejarse influenciar por videos llamativos o testimonios dudosos en redes sociales.

Impacto en Guatemala

Las denuncias que se investigan en Guatemala provienen de múltiples departamentos y en la región de Cobán, Alta Verapaz, incluso se habrían instalado oficinas físicas para reforzar la credibilidad del engaño.

Este fraude no se limitó a Guatemala. También se han reportado casos en Honduras, Nicaragua, República Dominicana y Argentina, lo que revela una estrategia regional de estafa bien organizada y difícil de rastrear.

La Fiscalía guatemalteca ha confirmado que el modo de operación consistía en enviar enlaces para el registro de cuentas e inversiones falsas, tras lo cual los “gerentes” de la empresa desaparecían cuando los usuarios intentaban retirar sus fondos.

Las denuncias más recientes se han presentado en mayo de 2025, lo que indica que el fraude sigue teniendo impacto. Estas han sido interpuestas en al menos ocho departamentos del país:

  • Alta Verapaz: 16 denuncias
  • Guatemala: 5 denuncias
  • San Marcos: 3 denuncias
  • Sacatepéquez: 3 denuncias
  • Huehuetenango: 3 denuncias
  • Quetzaltenango: 2 denuncias
  • Chimaltenango: 2 denuncias
  • Jalapa: 1 denuncia
  • Total: 35 denuncias

Lea también: 8 trabajos en ciberseguridad que Guatemala necesita, cuánto pagan y dónde estudiar

ESCRITO POR:
Sandy Pineda
Periodista de Prensa Libre especializada en política y temas sociales con 7 años de experiencia. Parte del programa International Women's Media Foundation (IWMF) en 2019, y del proyecto Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP) 2023.