Constitución Política de la República de Guatemala cumple 40 años y esta es su historia, evolución y reformas
La Constitución Política de la República cumple 40 años el 31 de mayo y es el resultado del dialogo entre los partidos políticos y el gobierno militar de aquella época.

La Constitución Política de la República cumple 40 años de su promulgación en este año 2025 (Foto: Hemeroteca Prensa Libre)
El 31 de mayo se conmemora el 40 aniversario de la promulgación de la Constitución Política de la República de Guatemala, un documento que, tras su entrada en vigor en 1985, marcó el inicio de una nueva etapa institucional y democrática en el país.
Cuatro décadas después, la Carta Magna continúa siendo el marco jurídico que rige el país, en medio de tensiones políticas, demandas sociales y debates sobre su vigencia y necesidad de reformas surgidas en los últimos años.
Creación
En 1985 se creó la Constitución Política de la República de Guatemala, luego de un largo periodo de gobiernos militares y conflicto interno. La actual Constitución fue elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente, integrada tras un proceso de convocatoria mediante elecciones realizadas el 1 de julio de 1984.
En ese proceso participaron 17 partidos políticos y tres comités cívicos, de los cuales fueron electos 88 diputados que conformaron dicha asamblea, encargada de redactar y promulgar la nueva Constitución.
Mediante el decreto 2-86 de la Asamblea Nacional Constituyente, se declara el 31 de mayo de cada año como el Día de la Constitución.
Este decreto también ordena a los organismos Ejecutivo y Legislativo, así como a todas las entidades estatales, que realicen actividades cívicas para conmemorar la promulgación de la Carta Magna.
LECTURAS RELACIONADAS
Pero ¿sabe usted cuál es el contenido de la Carta Magna? ¿Cuáles fueron las etapas previas a su promulgación? Estos son los detalles:
Contenido
La Constitución Política consta de 281 artículos y 22 disposiciones transitorias.
Está dividida en tres partes: dogmática, orgánica y pragmática.
La parte dogmática establece los principios del Estado, los derechos fundamentales —tanto individuales como sociales— y los objetivos que debe perseguir el Estado para el bien común.
La parte orgánica regula la organización del poder público, la división de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, la organización territorial del Estado y las relaciones entre las instituciones estatales.
La parte pragmática establece los mecanismos para garantizar los derechos constitucionales, las garantías de defensa ante violaciones de estos derechos y los procedimientos para proteger el orden constitucional.
Su estructura comprende ocho títulos:
- I. La persona humana, fines y deberes del Estado
- II. Derechos humanos
- III. El Estado
- IV. Poder Público
- V. Estructura y organización del Estado
- VI. Garantías constitucionales y defensa del orden constitucional
- VII. Reformas a la Constitución
- VIII. Disposiciones transitorias
LECTURAS RELACIONADAS
Historia
Antes de la promulgación de la Constitución de 1985, hubo varias etapas clave en la historia constitucional del país según explica el expresidente del Congreso y Constitucionalista, Roberto Alejos, quién fue uno de los integrantes de la Asamblea Nacional Constituyente que tuvo a su cargo la creación de la Carta Magna vigente.
Afirma que la creación de la máxima norma del país se llevo a cabo dentro en una etapa muy difícil para el mundo, específicamente en la etapa de la guerra fría, y en Guatemala todavía "estábamos viviendo el horroroso conflicto armado del cual sufrimos tanto como país".
Antes de la creación de la Constitución vigente, en el país se llevaron a cabo varios intentos, desde el siglo XIX, para crear una constitución que garantizará los derechos y obligaciones de los ciudadanos, los cuales son:
- 1825: se origina la primera Constitución, cuando Guatemala aún era parte de la República Federal de Centroamérica.
- 1851: se emite el acta Constitutiva que ratifica la disolución de la Federación y establece un sistema presidencialista.
- 1879: se promulga una nueva Constitución que también establece un sistema presidencialista con posibilidad de reelección.
- 1945: se reconoce por primera vez los derechos sociales y políticos, con el objetivo de modernizar el país.
- 1956: se aprueba una Constitución que buscó equilibrar reformas sociales con medidas anticomunistas.
- 1965: se redacta una nueva Carta Magna en el contexto de la Guerra Fría y gobiernos militares.
- 1985: se promulga la actual Constitución, resultado de un proceso de negociación entre el régimen militar y los partidos políticos. Marca el inicio de la era democrática en Guatemala.
LECTURAS RELACIONADAS
Diálogo y cambios
A lo largo de cuatro décadas, han surgido nuevos temas y coyunturas que deben ser abordados desde la Constitución.
Por la época y el contexto en que fue elaborada, algunos temas no fueron tratados a profundidad, como los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de las mujeres. Tampoco incluye aspectos relacionados con los acuerdos de paz, ya que estos surgieron al final del conflicto armado, cuando quienes estaban en insurgencia no participaron en la constituyente, explica Alejos.
Expresó: "lo que debe hacerse hoy es recuperar el espíritu original de la constituyente, que se perdió con las reformas de 1993-1994. Cambios como los realizados en el sistema de justicia, el Banco de Guatemala, el receso parlamentario, la depuración del Congreso y la reelección de alcaldes alteraron ese espíritu".
Agregó que es necesario convocar a un diálogo para establecer una agenda nacional que escuche a todos los sectores del país a fin de identificar los cambios necesarios para el desarrollo del país.
LECTURAS RELACIONADAS
Reformas de 1993
En 1993 la Constitución Política sufrió reformas derivadas del fallido autogolpe de Estado que el entonces presidente Jorge Serrano Elías llevo a cabo y que es conocido como el “Serranazo”. Estas reformas a la Constitución fueron ratificadas en el año 1994.
Las mencionadas reformas fueron promovidas por Ramiro de León Carpio quién asumió el cargo luego que Jorge Serrano Elías abandonara el país ante la crisis generada por su intento de autogolpe.
Las reformas a la Constitución fueron aprobadas mediante el acuerdo legislativo 18-93 y ratificadas por la población guatemalteca en la consulta popular que se llevo a cabo el 30 de enero de 1994.
Dentro de los principales cambios que se dieron a la Constitución con estas reformas sobresalen:
- La reducción del periodo presidencial de 5 a 4 años.
- La creación del nuevo sistema de elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia en donde se estableció que este proceso estaría a cargo del Congreso de la República, a través de una lista propuesta por las facultades de derecho de las universidades del país.
- Se introdujeron reformas para mejorar la transparencia y eficacia del sector judicial, mejor conocidas como las reformas al sector justicia.
- También se establecieron nuevos mecanismos para llevar a cabo la elección de los diputados electos al Congreso de la República.
- Se hizo una revisión de la Ley de Libre Emisión del pensamiento, con el objetivo de garantizar la libertad de expresión en Guatemala.
- Se prohibió al Banco de Guatemala prestar dinero al gobierno, esto con el objetivo de garantizar su independencia en el manejo de las finanzas estatales.