Política

Degenhart: Guatemala dará refugio a salvadoreños y hondureños para frenar viajes a EE. UU.

En entrevista con Prensa Libre, el ministro Enrique Degenhart dio detalles sobre el acuerdo migratorio entre Guatemala y Estados Unidos.

Enrique Degenhart y Kevin McAleenan, titulares de Seguridad Interior de Guatemala y Estados Unidos, firmaron el Acuerdo para Examen de Solicitudes de Protección para salvadoreños y hondureños. (Foto Prensa Libre: )

Enrique Degenhart y Kevin McAleenan, titulares de Seguridad Interior de Guatemala y Estados Unidos, firmaron el Acuerdo para Examen de Solicitudes de Protección para salvadoreños y hondureños. (Foto Prensa Libre: )

El Instituto Guatemalteco de Migración (IGM) será la institución que recibirá y aprobará las solicitudes de ciudadanos hondureños y salvadoreños que quieran adquirir el estatus de refugiados en Guatemala y no en EE. UU., explicó el ministro de Gobernación Enrique Degenhart.

El funcionario guatemalteco aclaró el sábado en entrevista con Prensa Libre que el Acuerdo Relativo a la Cooperación respecto al Examen de Solicitudes de Protección, al cual la administración de Donald Trump llama Tercer País Seguro, no es una vía para conseguir asilo en la nación norteamericana.

El acuerdo fue firmado el viernes entre Degenhart y el secretario interino de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kevin McAleenan, pero debido a la falta de información explícita ha generado expectativa, incertidumbre y especulación.

Aseguró que en las siguientes semanas se presentará el plan de acción e implementación, el cual sigue en discusión.

El funcionario dice que la ganancia de Guatemala son “decenas de miles de visas de trabajo temporal”, inicialmente para el sector agrícola, y luego se extenderá a la construcción y los servicios.

¿Cuál es el procedimiento acordado con el gobierno de los Estados Unidos?

En principio no es un convenio de asilo, es un apoyo a EE. UU. en la solución de una problemática que ellos tienen. En este caso concreto, no es un acuerdo de tercer país seguro y ese término no está establecido en el estatuto de la Convención de Refugiados, sino que es un término coloquial que se brindó en otros países, pero para Guatemala ese no es el caso.

¿Cuáles son los alcances?

Está orientado a los salvadoreños y hondureños. Estos ciudadanos gozan de privilegios especiales en Guatemala por ser miembros del CA-4 y por lo tanto es falso que Guatemala se convertirá en un campo de concentración o una cárcel, porque estas personas tienen total movilidad. Una vez ellos entren a Guatemala con la debida identificación legal, se pueden movilizar, tal como lo hicieron con las caravanas de migrantes.

¿Cómo será el trámite?

Como cualquier ciudadano  extranjero que ponga un pie en el territorio guatemalteco, ellos podrán solicitar protección y Guatemala es signatario de la Convención del Estatuto del Refugiados y cualquier persona que así lo solicite gozará de la protección del Estado guatemalteco.

Donald Trump vigila la firma del acuerdo entre Guatemala y EE. UU. (Foto Prensa Libre: AFP)

Hay que aclarar que el Estado no se está haciendo cargo de alimentación, casa y se les brinda un estatus administrativo que los faculta para estar migratoriamente en orden en Guatemala, ellos podrán movilizarse y hacer sus trámites internos.

¿Cómo se operará?

Es una solicitud que está definida en el Código de Migración y son las reglas del juego que se aplican a todos y no cambia la figura en este caso. Existe la unidad llamada Ormi, que conocerá la petición del interesado.

Por ejemplo, si viene un hondureño o salvadoreño y no solicita la protección podrá estar en el país en el plazo regular que otorga el CA-4.  Después de ese tiempo, las personas que no salieron del territorio guatemalteco van a caer en un estatus irregular, que son los que no solicitan el estatus de protección.

Lea también: Guatemaltecos protestan contra el acuerdo migratorio de asilo con EE.UU.

Para los que sí solicitan protección deben hacer su gestión en el IGM como cualquier extranjero y el trámite se evacúa en la Ormi y ellos resuelven los casos por medio de una resolución y se emite una recomendación sobre la admisión como refugiado.

Los hondureños y salvadoreños que lleguen a Guatemala tienen la facultad de decidir si se acogen o no a la protección que ofrecerá nuestro país.

Estados Unidos va a decir quiénes son elegibles para aplicar al estatus de refugiados para ellos.

¿Qué requisitos hay?

Hay una serie de requisitos y no se pueden mandar a menores de edad, personas enfermas, y es un procedimiento normal e internacional. Eso implica que no pueden tener antecedentes penales ni policiales, porque no nos vamos a llenar de personas que tengan antecedentes criminales.

Vamos a proteger a las personas que van a venir y poner las restricciones que se identifican como la elegibilidad de salvadoreños y hondureños.

¿EE. UU. podrá enviar a Guatemala a quienes hicieron allá la solicitud de asilo?

Esa es una pregunta que hay que hacerle a las autoridades estadounidenses, si van a enviar a las personas que se encuentran en la frontera sur.

“Las personas que se dedican al campo deben aprovecharlo. Es una negociación de gana-gana”. – Enrique Degenhart, ministro de Gobernación

¿Qué implicaría para el Estado en términos económicos?

Ni el Gobierno de Guatemala ni el de EE. UU. van a comprometer fondos específicos para este programa… fue una de las bases de las negociaciones iniciales.

Eso convierte el acuerdo en simple y bilateral, que no implica erogación de gastos que es una de las características legales particulares.

Sin embargo, hay ofrecimientos de organismos financieros internacionales a estos procesos migratorios entre los estados y ellos se dedican a brindar este tipo de apoyo económico.

¿Habrá reglamentos específicos para este acuerdo?

Hay diferentes reglamentos operativos, pero está en elaboración un plan de acción. La operatividad del convenio va a iniciar hasta  que esté finalizado el plan de implementación, pero debe ser en el corto plazo.

¿Qué pasa con los ciudadanos guatemaltecos?

En este caso, para las personas que tengan domicilio en Guatemala que hagan la solicitud de protección en  Estados Unidos no serán  incluidas en este convenio.

Hay quienes ponen en duda que usted tuviera la facultad para  suscribir el acuerdo

Tuve la recepción de los plenos poderes, que firma el presidente Jimmy Morales y la canciller Sandra Jovel.

El acuerdo se firmó el viernes pasado en la Casa Blanca, junto a Kevin McAleenan, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, y la mirada del presidente Donald Trump (Foto Prensa Libre: EFE).

Es un procedimiento legal. Será interesante cómo resuelve la Corte de Constitucionalidad sobre un amparo interpuesto el viernes.

¿Este acuerdo deberá de ser conocido por el Congreso?

Esto se analizará a corto plazo.

¿Cuántas personas de El Salvador y Honduras consideran que podrían buscar el estatus de protección en Guatemala?

Aún no tenemos una idea y le voy a decir por qué: muchas de las personas que van a hacer enviadas a Guatemala pasaron por el país en un principio, antes de llegar a la frontera sur de Estados Unidos, y si ellos hubieran tenido el interés de algún tipo de protección, lo hubieran hecho cuando pasaron  y definitivamente no era de su interés solicitarlo. El objetivo no era quedarse en Guatemala.

Esa es una parte importante, porque hay especulación de que van a ser cientos de miles de personas y si usamos el sentido común, en algún momento vamos a observar cuál será la realidad.

Lea también: Acuerdo migratorio entre Guatemala y EE. UU. es “indignante”, dice Amnistía Internacional

No podemos anticiparnos a brindar números, sería una irresponsabilidad porque se crea nerviosismo en  la población.

Guatemala recibirá las solicitudes de hondureños y salvadoreños, y se les brindará el trámite. Este es un convenio único y no hay un modelo similar en otro país que tenga estas condiciones y alcance.

¿Cómo será el proceso de evaluación?

Hay una serie de cláusulas que facultan a Guatemala para otorgar ese tipo de decisiones y vamos a protegernos de cualquier situación que no sea conveniente.

¿Qué se recibió a cambio?

Vamos a recibir una activación muy fuerte de las visas de trabajo para los guatemaltecos en el sector agrícola y eso es importante para el presidente de EE. UU., Donald Trump, que le interesa mucho cambiar y romper ese modelo de la migración irregular, que es innecesario.

Este no es un convenio unilateral, sino bilateral, en el que nosotros los ayudamos a ellos y ellos nos van a ayudar con este procedimiento novedoso con números y cantidades históricas, porque hablamos de decenas de miles de visas para los trabajadores agrícolas para empezar, pero después vienen los de construcción y luego para el sector de servicios.

Varias personas protestaron el sábado el acuerdo migratorio que firmó el gobierno guatemalteco (Foto Prensa Libre: EFE).

Para cada categoría de estas actividades estamos hablando de decenas de miles de visas. No hay una cantidad definida, pero hablamos de decenas y cuando hablo de decenas de miles, pueden ser 10 mil, 20 mil, 30 mil, 40 mil.

Las personas que se dedican al trabajo agrícola deben aprovecharlo. Es importante resaltar que esta es una negociación de gana-gana, en donde ellos nos apoyan y nosotros los apoyamos.

Los guatemaltecos somos personas de trabajo y hay quienes están migrando para mejorar su economía, pero si les damos la oportunidad de hacerlo de manera legal, y puedan regresar a sus casas para seguir conviviendo con sus familias, honestamente no veo mejor ofrecimiento que este.

Además, el presidente Trump  dijo que se apoyará a Guatemala, pero aún no sabemos si son inversiones públicas o privadas e hizo referencia que apoyará a sus socios y aliados.

¿Cómo van a trabajar con el Servicio de Inmigración y Control del Aduanas (ICE) en operativos?

Eso no tiene relación con este convenio, pero hay otros acuerdos firmados que viabilizan el fortalecimiento y cooperación de los oficiales federales en el Departamento de Seguridad Interna y se habló que se recibirá una cantidad de agentes federales para Guatemala.

Ese equipo no solo está integrado por ICE, sino por un equipo de Inteligencia, investigación criminal y policía fronteriza.

Ellos están haciendo en el principio de cooperación bilateral, es apoyar a las fuerzas de seguridad para mejorar su operatividad y eficiencia.

Mantenemos investigaciones conjuntas, unas son nacionales y otras regionales y ya se empezó a desarticular a bandas de tráfico de personas y eso se va a intensificar fuerte a corto plazo en contra estructura muy fuertes.

Contenido relacionado

> Torres y Giammattei consideran nuevo acuerdo con EE. UU como oscuro y falto de transparencia

> ¿Qué deberían hacer los salvadoreños y hondureños para pedir asilo a Estados Unidos?

> Reacciones al acuerdo migratorio firmado entre Guatemala y EE. UU.

ESCRITO POR: