Guatemala

Diputados se aumentan el salario más de un 60%: ¿Cuánto costará mensualmente y cuánto deberá invertir el Congreso al año?

Los diputados ahora ganarán más por el aumento salarial que se aprobaron de más del 60%. Para cubrir este gasto, el Congreso deberá destinar una millonaria cifra.

Hemiciclo parlamentario del Congreso de la República de Guatemala discute iniciativa de ley 5544, Ley de Tarjetas de CrŽedito.

Los diputados del Congreso de la República aprobaron un reajuste en el presupuesto del Legislativo en una extensa sesión plenaria del 26 de noviembre 2024. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González)

El Congreso de la República destinaría unos Q2.8 millones más cada mes y Q33.7 millones anuales para cubrir el aumento salarial de los diputados, en caso quede en firme la resolución de la Junta Directiva de equiparar su sueldo con el de los magistrados de Corte de Apelaciones.

De acuerdo con el acta legislativa 10-2025, el salario de cada diputado pasará de Q29 mil 150 a Q46 mil 700, lo que representa un incremento de Q17 mil 550 mensuales.

La cifra incluso podría ser superior en el caso de los integrantes de la Junta Directiva que perciben otros ingresos con relación al cargo que ocupan.

En términos porcentuales, el aumento equivale a un 60.2% del salario base de los congresistas.

Aumento ya fue aprobado, según acta

El acta 10-2025 consigna que la Junta Directiva del Congreso tomó la decisión el pasado 4 de febrero del 2025, cuando siete de ocho diputados presentes votaron a favor del incremento salarial.

Según el documento, la medida tiene carácter retroactivo y por tanto, el nuevo sueldo debía aplicarse desde el 1 de febrero de 2025.

El proceso que llevó al aumento salarial inició con una consulta realizada al Organismo Judicial (OJ) para conocer la remuneración de los magistrados de Corte de Apelaciones.

La respuesta oficial, identificada con el número 303 y fechada el 3 de febrero del 2025, sirvió de base para que la Junta Directiva aprobara la modificación presupuestaria.

Postura de la CC

La Corte de Constitucionalidad (CC) también intervino en el tema y estableció que el aumento salarial de los diputados debía ser confirmado o rechazado por el pleno del Congreso, en lugar de ser decidido solo por la Junta Directiva.

Sin embargo, según fuentes cercanas a la CC, la Junta Directiva argumentó que la orden de la Corte no estaba en la parte resolutiva del documento y que, por lo tanto, el tema podía considerarse como una "decisión administrativa".

En respuesta a las críticas y la difusión de noticias sobre el tema, la CC emitió un comunicado aclarando que no validó el aumento de sueldo y que existen pasos a seguir para confirmar o rechazar la decisión.

Además, advirtió que si no se cumplen las disposiciones constitucionales, la Corte podría actuar de oficio.

A pesar de que la documentación confirma que la decisión fue tomada desde hace semanas, el presidente del Congreso, Nery Ramos, y la primera secretaria, Karina Paz, aseguraron el pasado 24 de febrero del 2025 que el dictamen favorable sería analizado hasta el martes 25.

No obstante, el acta firmada por siete miembros de la Junta Directiva contradice estas declaraciones.

Lea también: El acta 10-2025 que confirma el aumento de sueldo para los diputados

Críticas por aumento

El aumento salarial de los diputados ha generado diversas reacciones en la opinión pública, así como en sectores sociales y políticos, quienes cuestionan la necesidad de un incremento de este tipo en un contexto de demandas presupuestarias en otros sectores del país.

Además, el hecho de que el pleno del Congreso no haya discutido la decisión genera dudas sobre la legalidad del procedimiento.

Lea también: ¿Cuánto más ganarán los diputados de Guatemala comparado con otros legisladores de América Latina? Este gráfico lo explica

ESCRITO POR:
Sandy Pineda
Periodista de Prensa Libre especializada en política y temas sociales con 7 años de experiencia. Parte del programa International Women's Media Foundation (IWMF) en 2019, y del proyecto Ciclos de Actualización para Periodistas (CAP) 2023.
Douglas Cuevas
Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y del sector justicia, con 15 años de experiencia en periodismo escrito, televisivo y radial.