Guatemala firma convenio con EE. UU. para la modernización de Puerto Quetzal
Autoridades guatemaltecas y estadounidenses firmaron este 22 de mayo en el Palacio Nacional de la Cultura un convenio para la modernización de Puerto Quetzal.

El Gobierno de Guatemala firma un convenio con EE. UU. para la modernización de Puerto Quetzal. (Foto Prensa Libre: Erick Ávila)
Este jueves 22 de mayo, en el Salón Banderas, del Palacio Nacional de la Cultura, se celebró la firma de la Carta de Aceptación de Modernización de Puerto Quetzal, con la presencia del presidente de la República, Bernardo Arévalo; Nery Ramos, presidente del Congreso de la República; Tobin John Bradley, embajador de Estados Unidos en Guatemala; Alvin Holsey, comandante del Comando Sur de los EE.UU. y otras autoridades guatemaltecas y estadounidenses.
Las autoridades estadounidenses señalaron que la firma del compromiso es una oportunidad para reforzar el compromiso de prosperidad y seguridad. Resaltaron que la modernización de la infraestructura es prioridad para liberar el potencial económico total de la nación.
Holsey dijo que, con apoyo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos y con la colaboración del personal guatemalteco, la fase inicial del proyecto, de US$63.7 millones incluye puertos, navegación y servicio de diseño de transportación para expandir las zonas de atraque, profundizar los canales de navegación y desarrollar mejoras de alta calidad y duración, con sistemas de almacenaje, terminales y otras instalaciones.
Además, indicó que se hará un estudio con expertos para identificar potenciales proyectos de construcción que optimicen la capacidad y eficiencia de las operaciones portuarias.
El presidente Arévalo dijo que no se ha aprovechado el hecho de tener acceso a dos océanos para llevar desarrollo.
“Eso cambia hoy. Modernizar nuestros puertos es un paso para comenzar a aprovechar nuestra geografía. Con esta firma damos el primer paso a la modernización de Puerto Quetzal”, señaló el mandatario.
Añadió que la modernización portuaria en ambos océanos continuará con la habilitación de las vías férreas y recuperación de aeropuertos para ser un motor de desarrollo regional, que permita que los guatemaltecos mejoren sus condiciones de vida.
“Durante más de 40 años ha sido una deuda y hoy comienza a hacerse realidad”, resaltó.
También señaló la relación de “confianza mutua” entre Guatemala y Estados Unidos, cuya alianza permite desarrollar el proyecto y así se combatirán las causas de la pobreza y migración.
“El jueves enviamos la iniciativa del proyecto portuario, que se desarrolló entre sector público y privado. Este esfuerzo permitirá abrir nuestros puertos a mejores oportunidades”, expresó.
De acuerdo a Alvin Holsey, almirante y comandante del Comando Sur de EE. UU., la fase inicial costará US$63,7 millones, la cual abarca puertos, navegación y servicios de diseño de exportación.
Waleska Sterkel, directora ejecutiva de AmCham, informó que el convenio tendrá una duración de 30 años.
"Abrimos las puertas a una mayor participación del sector privado estadounidense al desarrollo de infraestructura crítica en el país", refirió.
Henry Sáenz, ministro de la Defensa, dijo que la nueva infraestructura "permitirá litigar las amenazas transnacionales, contribuyendo a detener los flujos ilícitos, migración irregular y redes criminales".
El presidente @BArevalodeLeon aseguró que la firma de este convenio es el inicio de un proyecto que también busca la reactivación de la línea férrea y mejora en los aeropuertos del país. pic.twitter.com/YL8SzXYlM1
— Leslie Sánchez (@lsanchez_gtv) May 23, 2025