Política

Las ocho recomendaciones que hace la OEA para fortalecer el proceso electoral guatemalteco

El jefe de la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Guillermo Solís, presentó el informe preliminar sobre la observación realizada durante la segunda vuelta electoral en la que Alejandro Giammattei, de Vamos, obtuvo la victoria sobre Sandra Torres, de UNE.

La Misión de Observación Electoral de la OEA entrega su informe preliminar. (Foto Prensa Libre: Manuel Herández)

La Misión de Observación Electoral de la OEA entrega su informe preliminar. (Foto Prensa Libre: Manuel Herández)

La Misión felicitó al pueblo de Guatemala por una exitosa jornada electoral y al Tribunal Supremo Electoral (TSE), por las acciones implementadas para garantizar una elección sustancialmente mejor que las elecciones generales, en la primera vuelta.

También saluda al presidente electo Alejandro Giammattei por su victoria y al partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), por haber reconocido oportunamente la voluntad expresada por el pueblo en las urnas.

Dentro del informe la Misión hace varias recomendaciones para que sean adoptadas para el próximo proceso electoral.

El informe detalla que, en los meses de trabajo, la Misión analizó aspectos clave del proceso electoral, incluyendo organización y tecnología, el sistema de financiamiento político, el voto en el extranjero, la participación política de mujeres, indígenas y afrodescendientes, así como el sistema de justicia electoral guatemalteco.

Acortar los pasos judiciales

La Misión de Observación recomienda que se desarrolle un mecanismo sencillo, con plazos breves, definidos y que contemple únicamente dos medios de impugnación.

“Que en primera instancia resuelva el propio TSE y en segunda, que sea la Corte de Constitucionalidad, lo que permitirá una justicia más pronta y especializada que dote de mayor certeza al proceso electoral”, refiere el informe.

Además, que se establezcan mecanismos judiciales y normativos que permitan que todos los actos emitidos en las distintas etapas del proceso se resuelvan en tiempo y causen definitividad, para que exista plena garantía del ejercicio de los derechos fundamentales y al mismo tiempo se dote de certeza y seguridad jurídica al proceso electoral.

Transfuguismo

Por aparte, al menos 70 diputados cambiaron de bancada entre enero y abril de 2016, lo que sitúa a Guatemala como uno de los tres países con los más altos niveles de transfuguismo en América Latina. Sin embargo, la reforma electoral de 2016 incorporó la prohibición para eso y la sanción al transfuguismo.

Pese a la prohibición siguen vigentes algunos desafíos como la interpretación y aplicación de la norma, ya que hubo diferencias de criterio en la inscripción de candidaturas que estaban en esas circunstancias.

El Registro de Ciudadanos negó la inscripción de candidaturas de diputados que pertenecían a otras bancadas al que los postulaba. No obstante, los magistrados avalaron las inscripciones. Por lo que la Misión recomienda: aclarar, unificar y dar publicidad a los criterios de aplicación del artículo 205 Ter. de la Ley Electoral, que regula el transfuguismo.

“Ponderar la posibilidad de reformar el referido artículo, a fin de establecer que, si el partido político por el que fue electo/a un diputado/a perdió su inscripción, esa persona pueda incorporarse a otro bloque legislativo y de esa manera permitir que pueda ejercer cargos dentro de los órganos del Congreso”, señala el documento.

Mejorar la comunicación

La Misión refiere que el TSE tuvo dificultades para comunicar sus decisiones, tanto a la ciudadanía como a los partidos políticos. Aunque, esta situación mejoró de cara a la segunda vuelta, este ha sido un problema que añadió incertidumbre durante todo el proceso electoral.

“Elaborar un plan de comunicación integral que permita al TSE informar de manera oportuna y efectiva, tanto en etapa electoral como en períodos no electorales”, añaden.

Empadronamiento automático

En este proceso electoral hubo al menos dos millones de guatemaltecos que a pesar de que obtuvieron su documento personal de identificación (DPI) no se empadronaron, debido a la falta de información y desconocimiento, sumado a la posible apatía por el ejercicio del voto.

Ante ello, recomienda que el empadronamiento sea automático de todos los ciudadanos que obtienen su DPI, para simplificar y automatizar la inscripción en el padrón electoral. Además, hacer una auditoría al padrón electoral, para determinar el grado de actualización y cobertura.

Rediseñar la transmisión de resultados

A pesar de que se hicieron cambios al sistema de transmisión de resultados preliminares luego de los problemas que hubo al momento de difundir los resultados de la primera vuelta, la Misión recomendó: “rediseñar el sistema de transmisión de resultados preliminares, contemplando el uso de tecnologías que garanticen mayor seguridad en los resultados. Para ello, se debe incluir varios elementos”.

También piden modificar el proceso de digitación de actas para que sea realizado de forma centralizada, con el objetivo de dar mayor control y supervisión de este proceso al TSE.

Además, incorporar el reconocimiento inteligente de caracteres (ICR) a la digitación. Lo anterior, añade una interpretación automática de los resultados al proceso de digitación y disminuye así el tiempo y el esfuerzo humano en este proceso, explicaron.

A la vez realizar pruebas y simulacros de funcionalidad, carga e integridad de la información con tiempo suficiente antes del proceso.

Voto en el extranjero

Por primera vez, Guatemala tuvo la oportunidad de que los connacionales que residen fuera de las fronteras, sobre todo en Estados Unidos emitieran el sufragio. Sin embargo, se evidenció que la implementación del voto careció de una debida planeación, lo cual conllevó improvisaciones y numerosos cambios, incluso cuando ya estaba en marcha el proceso electoral.

La Misión recomienda planificar la promoción y organización del voto en el extranjero con suficiente antelación. A la vez de realizar campañas masivas de empadronamiento para promover una mayor participación en futuros comicios.

También seleccionar de manera más transparente las ciudades en las que se organizará el voto en el extranjero y ampliar el número de países, utilizando criterios como las zonas más pobladas por guatemaltecos basado en información de la Dirección General de Asuntos Consulares y Migratorios del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Participación de las mujeres

El informe detalla que luego de las elecciones del 16 de junio el Poder Legislativo estará conformado para el período 2020-2024 por 19.38% de mujeres, por debajo del promedio de la región, que es del 30.6%. Las cifras denotan desafíos en cuanto a la participación y representación política de las mujeres, que en la actualidad representan el 54% del padrón electoral.

El documento detalla que Guatemala es uno de los dos países de América Latina que no contempla medidas obligatorias para la participación de las mujeres.

El equipo de expertos de la Misión de la OEA recomienda que se tomen medidas para aumentar el ingreso de las mujeres a las instancias de representación política, a través de la cambios de una cuota progresiva tendiente a la paridad.

A la vez detalla que se debe legislar para incluirlas en las lista de candidatos y, si alguna mujer renuncia a la candidatura o cargo que la sustituya otra mujer.

Violencia electoral

Durante el proceso electoral, tanto en la primera como en la segunda vuelta, hubo amenazas y agresiones contra autoridades electorales, candidatos y políticos. La Misión reporta siete asesinatos y la presencia de grupos armados y organizaciones criminales que en algunos casos buscaron influir en las elecciones locales.

A ello se suma que un grupo de exmilitares buscó boicotear las elecciones generales y que unos días antes de la elección del 16 de junio, Óscar Schadd, Fiscal de Delitos Electorales del Ministerio Público, tuvo que salir del país después de que él y su familia recibieran amenazas.

La Misión reconoce los esfuerzos institucionales en materia de prevención de violencia electoral. Entre los que destacan la elaboración de mapas de riesgo de conflictividad electoral por parte del TSE y la creación de una Mesa Técnica Interinstitucional de Seguridad.

Sin embargo, la Misión ve necesario recomendar que se diseñe una metodología homogénea y un registro único para la adecuada tipificación, identificación y contabilización de eventos de conflictividad electoral.

También fortalecer los canales de coordinación y comunicación entre las instancias gubernamentales encargadas de garantizar la seguridad en el marco de un proceso electoral y a la vez considerar en los planes de seguridad el resguardo de la integridad física de los funcionarios electorales que trabajan en terreno durante la fase postelectoral.

 

Contenido relacionado

>Alejandro Giammattei, biografía de un candidato itinerante.

>Elecciones en Guatemala: los 3 grandes retos de Alejandro Giammattei como próximo presidente de Guatemala.

>Guatemaltecos que votaron nulo expresan su inconformidad con mensajes en las papeletas.

ESCRITO POR: