Política

Los 11 temas que preocupan a la sociedad guatemalteca ante la convocatoria a elecciones 2023

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) tiene programada la convocatoria a elecciones generales para el viernes 20 de enero de 2023.

Este año Guatemala elegirá al próximo presidente, alcaldes y diputados. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Este año Guatemala elegirá al próximo presidente, alcaldes y diputados. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

La actual magistratura del TSE comenzó en marzo de 2020, pero a casi tres años de gestión y con un proceso de elecciones generales venidero aun persisten dudas en la sociedad guatemalteca sobre cómo se encarará el proceso electoral de 2023.

Distintos sectores han salido en los últimos meses a cuestionar las decisiones del TSE que van desde acuerdos de cooperación con el Ministerio de la Defensa hasta eventos de compras, por citar dos ejemplos.

Recientemente el TSE hizo públicas las reformas a sus reglamentos, que servirán de base para coordinar las elecciones generales del 2023, pero las modificaciones lejos de generar confianza, despertaron más dudas e inconformidades, incluso desde los mismos partidos políticos.

En 39 días, el viernes 20 de enero de 2023, el TSE hará la convocatoria a elecciones generales, en las cuales se deberá renovar los poderes Ejecutivo y Legislativo, así como las corporaciones municipales y las representaciones al Parlamento Centroamericano (Parlacen).

A consideración de diversos tanques de pensamiento y sectores que hacen vigilancia ciudadana, algunos aspectos quedaron blandos, otros por el contrario parecen ir enfocados para favorecer a ciertos grupos, mientras hay otros que ni siquiera fueron tomados en cuenta.

Al hacer una ronda de entrevistas con representantes de sectores sociales, grupos de mujeres, pueblos indígenas y al sector empresarial organizado, enlistaron una serie de dudas, que a la fecha no se han disipado.

  1. Hermetismo del TSE
  2. Proceso de empadronamiento
  3. Financiamiento político
  4. Inscripción e idoneidad de candidatos
  5. Campaña anticipada
  6. Trámites para campaña
  7. Respeto e inclusión de la mujer
  8. TSE alejado de pueblos indígenas
  9. Voto en el extranjero
  10. Tecnología y conteo de votos
  11. Posibles impugnaciones

Cada uno de estos puntos a poco más de un mes de la convocatoria a elecciones generales impide a la sociedad confiar en el TSE, que tiene como principal tarea velar por un proceso de elecciones donde premie la democracia.

1. Hermetismo del TSE

La transparencia es clave en cualquier dependencia de Estado, pero en las vísperas de un proceso de elecciones generales resalta la necesidad de contar con un TSE transparente y abierto, afirma el sector empresarial y organizaciones sociales.

Pero a este momento hace falta que el TSE sea más abierto, ya que cada una de sus decisiones tendrán un impacto trascendental en la vida de los guatemaltecos y en la estabilidad democrática del país.

Herman Girón, presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), destacó que las autoridades electorales todavía pueden cambiar esta imagen.

“El sector privado opina que el TSE tiene que ser más transparente y amplio en la comunicación de las acciones que están tomando, en la consideración de que se van a someter las dudas que quedan como el sufragio de voto, contabilización y transmisión de voto para primera y segunda vuelta”, explicó Girón.

Esta misma actitud hermética del TSE fue identificada por Pedro Cruz, presidente de la organización social Primero Guatemala, quien asegura que esta actitud despierta dudas poco sanas para el futuro proceso de elecciones.

“Este TSE todo lo quiere manejar en secreto o a escondidas, comunican con el error y sobre la marcha piden opiniones y reaccionan a la coyuntura, pero deberían de validar las decisiones con expertos porque hay temas que se les escapan”, señaló.

Por su parte el TSE al ser informado sobre estas dudas emitió algunos pronunciamientos, sin definir respuesta en las dudas relacionadas al financiamiento política y a la lejanía que identifican pueblos indígenas de la entidad electoral.

2. Proceso de empadronamiento

El 25 de marzo de 2023 es otra fecha clave para el proceso de elecciones generales, es cuando finaliza el proceso de empadronamiento y se sabrá con certeza cuantos guatemaltecos podrán emitir su voto.

Entre las recientes reformas se encuentran algunas modificaciones para este proceso, ahora la gestión puede hacerse con el Registro Nacional de las Personas (Renap) al momento de tramitar un Documento Personal de Identificación (DPI).

A simple vista el tema parece ser bueno, según Linsleyd Tillit, de la organización de mujeres Alas de Mariposa, pero por malas prácticas del pasado lo mismo podría ser utilizado a favor de ciertos candidatos a cargos regionales, según su lectura.

“Nos da dudas y nos preocupa porque no se sabe qué nivel de controles internos van a implementar, sobretodo porque estamos en un país con mucha transfugansia electoral (acarreó de personas) a tan pocos días del cierre del padrón electoral”, refirió Tillit.

 

Para Juan Carlos Zapata, Secretario Ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), este tema es vital y es algo a lo que el TSE debería de estar dando prioridad.

“Lo que tiene que hacer el TSE, según nosotros, es enfocarse en el proceso de la elección. Tienen todavía mucho que hacer como terminar con el empadronamiento, generar los procesos preparatorios y ojala que puedan participar la mayor cantidad de personas porque eso mejora la democracia del país”, indicó.

El TSE ante esta duda manifestó: “El Tribunal Supremo Electoral continúa trabajando en diferentes procesos en el país, por un lado, en las jornadas de empadronamiento a nivel nacional pero también las que hemos implementado en ciudades de Estados Unidos desde el año anterior. En el país los ciudadanos se pueden empadronar acudiendo a las Delegaciones y Subdelegaciones del TSE, acudiendo a las jornadas que se desarrollan en diferentes centros comerciales y plazas, también a través del Portal Web en la página institucional”.

3. Financiamiento político

Otra pieza clave para una campaña son los recursos económicos, el dinero que se utilizará para que un candidato o partido político trate de ganar simpatizantes durante la futura campaña política.

Pero a criterio de Girón, presidente del Cacif, el tema no termina de ser claro por las autoridades electora, incluso han identificado que el proceso se ha vuelta complejo.

“Nos preocupa que las reglas de la LEPP, en nuestra opinión, presenta inconstitucionalidad en tres temas: La campaña anticipada; financiamiento, parece engorroso y complicado más de lo que es necesario; y la cobertura de los medios sobre actores políticos y la posibilidad de sanción a un medio, junto a la contratación de publicidad en el tema electoral”, explicó el presidente empresarial.

En ese punto coincide Zapata de Fundesa, ya que a escasos días que arranque la campaña política del 2023 no se sabe con precisión los mecanismos para poder financiar.

“Si coincidimos con algunas otras organizaciones, especialmente con el Cacif, vemos como ellos presentaron acciones contra artículos de la LEPP que no quedan claros en cuanto a financiamiento de campaña”, concluyó. En este punto el TSE no emitió una postura.

4. Inscripción e idoneidad de candidatos

El análisis de organizaciones sociales y hasta de mismos constituyentes identifican que el TSE eliminó buena parte de los requisitos para ser candidato, a tal punto que se duda si personas vinculadas con corrupción y financistas pueden o no correr como candidatos.

Mónica Marroquín, directora de proyectos de Guatemala Visible, destacó este punto como uno de los que le generan mayor duda, “con la inscripción de candidatos restaron requisitos que si son importantes, es necesario que las reglas estén sumamente claras cuando se den las inscripciones porque se genera mucha duda”.

Esto, a consideración de Cruz, abre las puertas para que personas señaladas por corrupción traten de llegar a cargos de elección popular, “sigue preocupando la forma en que van a aplicar el artículo 113 constitucional, en procesos pasados se logró su aplicación y personas que no cumplían los requisitos no fueron inscritos, entre ellos Alfonso Portillo”.

La lectura de Aquiles Faillace, constituyente, identifica que este tema incluso podría ser ilegal, “libera algunas situaciones que nos van a generar dudas, por ejemplo ahora cualquier contratista del Estado podrá ser candidato cuando eso está prohibido por la misma ley, es decir que el reglamento contraviene a la ley”.

En esta nueva duda, la postura oficial del TSE es la siguiente: “La inscripción de candidatos se realiza en el Registro de Ciudadanos en donde se analizan los expedientes de cada ciudadano que se postule, verificando que cumplan con los requisitos que establece la Constitución Política de la República y la Ley Electoral y de Partidos Políticos, asimismo que no incurran en ninguna prohibición o caso de suspensión de derechos políticos para optar a un cargo de elección popular”.

5. Campaña anticipada

No existe claridad sobre el término de campaña anticipada, según las fuentes, lo que ha llevado a que el mismo TSE emita sanciones o advertencias que desde ya estarían vetando la participación de posibles candidatos.

Hace algunas semanas se hicieron públicas advertencias contra los políticos Roberto Arzú y Neto Bran; el primero de ellos por figurar en redes sociales, el segundo por crear contenido para las redes sociales que era compartido en sus cuentas oficiales como político.

Lo anterior al no ser del todo claro podría vedar la participación de algunos candidatos, por lo que se necesidad mayor claridad en cuanto al término, señaló Zapata de Fundesa.

“La discrecionalidad con la que se puede prohibir la participación de candidatos por publicar libros, tener programas de opinión o aparecer en los medios”, señaló el empresario.

Incluso algo que va de la mano con el tema es que los amonestados, según el análisis de Faillace ni siquiera tienen la posibilidad de defenderse, “cuando aprietan las reglas de la campaña anticipada eliminan el procedimiento de descalificación por campaña anticipada, ya no existe un mecanismo donde el TSE diga que no inscribe y la forma de defensa es esta, ahora no hay defensa y es una violación al debido proceso”.

En este punto la respuesta del órgano electoral es la siguiente: “Cualquier acto descrito en el artículo 219 de la Ley Electoral y de Partidos Políticos que sea realizado antes de la segunda fase de la convocatoria a elecciones constituye campaña anticipada. Con las reformas al Reglamento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos, a diferencia del proceso del año 2019, se ha establecido un procedimiento que garantiza el derecho de audiencia y defensa en las investigaciones y sanciones a imponer. Se permite a los partidos continuar realizando actos de proselitismo como dar a conocer su emblema, llamado a afiliación y capacitación”.

6. Trámites para campaña

Entre las reformas a los reglamentos del TSE existe una nueva disposición para cuando un partido político o comité cívico desee hacer un mitin, y ahora se tendrá que hacer una solicitud de permiso.

En las campañas anteriores únicamente la organización política debía de notificar a la Gobernación Departamental sobre su actividad, ahora para hacerla necesita de un permiso.

Lo anterior podría ser peligroso, según el análisis de Deysee Cotom, Coordinadora General del Consejo Directivo Nacional de la Asociación Política de Mujeres Maya (Moloj).

“Al hablar de un mitin ahora se requieren permisos, antes solo se le pasaba a la autoridad local, pero este permiso causa dudas porque puede que le quieran crear ventajas a algunos y a otros no”, según Cotom con este nuevo requisito partidos de oposición o rivales a las autoridades locales podrían impedir una participación política plena.

Pese a lo que refiere la reforma al reglamento que ha sido observado por partidos políticos y organizaciones, el TSE manifestó: “La campaña electoral es libre, respetando los plazos de la Ley Electoral y de Partidos Políticos. No se requiere ningún trámite para realizarla, más que dar los avisos correspondientes a las Gobernaciones Departamentales en el caso de mitines”.

7. Respeto e inclusión de la mujer

Organizaciones de mujeres habían requerido a diputados reformar la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) permitiendo una mayor participación de la mujer, pidiendo igualdad de espacios entre candidatos hombres y mujeres.

Pero el tema fue ignorado por diputados a tal punto que ni siquiera se incluyó en un dictamen de reformas a la LEPP, y según Tillit, de Alas de Mariposa, ahora fue el TSE quien se hizo de la vista gorda en el tema.

“No vemos acciones del TSE para promover que los partidos políticos tengan paridad o alternancia de las mujeres en puestos de elección popular, en las elecciones del 2019 solo era un 21% de mujeres candidatas y creemos que el otro año ese porcentaje será menor”, explicó.

Otro tema que también fue ignorado por el TSE  a criterio de la organización y que ha dado de que hablar en otros procesos de campaña es la utilización de la mujer como un “emblema sexual” para captar la atención de hombres en actividades políticas.

“El TSE pudo haber normado para que no se use la imagen de la mujer en campaña política en un contexto sexista, ya existe jurisprudencia para no usar de esta forma el cuerpo de las mujeres; en las campañas vemos a las edecanes y a mujeres hasta en bikini haciendo concursos”, concluyó.

Este tema, según la postura del TSE, es abordado en un porcentaje. “En relación al respeto e inclusión de la mujer, para la institución es relevante la participación de toda la ciudadanía, recientemente la institución actualizó la política de igual de género. Además, el Reglamento de la Ley Electoral y de Partidos Políticos establece la prohibición de realizar actos de campaña que denigren la dignidad de la mujer, sin perjuicio de la comisión de delitos por violencia contra ellas. Desde el Instituto de Formación y Capacitación Cívico Político y Electoral se han realizado diferentes acciones de inclusión de grupos vulnerables y de minorías”.

8. TSE alejado de pueblos indígenas

Los pueblos indígenas se sienten alejados del TSE y no tomados en cuenta, ya que al momento que existen procesos importantes, como las elecciones, no se toman en consideración aspectos clave de su cultura.

Según explicó Deysee Cotom de Moloj, “el TSE tiene que ir a los territorios y el tribunal es centralizado, que tenga sus sedes en cada municipio es centralizar, la información no llega a idiomas”.

Y cuando la información llega en idiomas originarios no lo hace de la mejor manera, Cotom explicó que en ocasiones se ven algunos afiches en idioma original, cuando buena parte de las personas en las comunidades no son capaces de leer.

“El TSE nunca ha estado con las comunidades indígenas ni hemos visto campañas, cuando promovieron el empadronamiento lo mirabas en centros comerciales, jamás en un puesto de salud o en una comunidad”, tema que desmotiva, a su consideración, la participación de los pueblos indígenas en los procesos de elecciones.

Cotom considera que si realmente se quisiera tomar en cuenta a las comunidades, las oficinas del TSE no tendrían que estar tan alejadas y deberían de mejorar el esquema de comunicación porque el analfabetismo es una de las barreras que impiden promover la democracia en estos grupos. Sobre este punto el TSE no emitió postura.

9. Voto en el extranjero

El que el voto en el extranjero fuera un fracaso en el 2019 no fue culpa de la comunidad migrante, según el análisis de Ben Monterroso, fundador del movimiento Voto del Guatemalteco en el Exterior (Voguare).

El connacional considera que existen muchos trámites para poder ejercer el voto, que van desde un complejo proceso de empadronamiento y que no existe la posibilidad de optar a un voto electrónico, ya que las recientes reformas del reglamento son claras al señalar que el voto debe de ser presencial.

“No hay documentación, no hay empadronamiento, y van a pretender poner mesas receptoras en diferentes lugares donde la gente no va a poder llegar, y quizá así va a ser. Me preocupan los recursos que están destinando porque se puede pensar que no tenemos intereses en participar, pero si no nos invitan bien, es difícil”, explicó Monterroso.

El líder migrante es crítico y señala que a los migrantes, en procesos como estos, no les toman en cuenta como deberían,  “nosotros estamos interesados, en que se nos ponga atención a los guatemaltecos en el extranjero, tristemente casi solo somos noticia cuando mandamos las remesas o nos morimos en el camino”.

La entidad electoral menciona que si se encuentran trabajando para encontrar la participación del migrante en las próximas elecciones, “el TSE continúa con diferentes campañas de voto en el extranjero, al igual que las jornadas que se vienen implementando desde el año pasado. Durante estos procesos hemos tenido el acompañamiento del Ministerio de Relaciones Exteriores con los espacios en las sedes consulares en diferentes ciudades de Estados Unidos a donde ciudadanos guatemaltecos han acudido para formar de la fiesta cívica de las Elecciones Generales 2023”.

10. Tecnología y conteo de votos

Un tema que no termina de convencer a todos los sectores es la aparente insistencia, no justificada, del TSE en querer adquirir equipo tecnológico ya que este podría ser usado de diferentes maneras.

“La compra del sistema biométrico nos llama la atención porque no encontramos un por qué, se argumenta que es por estadísticas pero eso se puede hacer por medio del Renap, y se quiere hacer una compra ostentosa sobre algo que no es vital cambiarlo”, señaló Marroquín, de Guatemala Visible.

Cotom, de la agrupación Moloj, también tiene sus reservas sobre este puntos, “cuando el TSE aborda el tema menciona que el conteo será por personas, pero al ver los programas que quieren comprar entendemos que también podrían ser por esas vías”.

El sector empresarial organizado representado por el Cacif afirma que está en constante intercambio de información con las autoridades electorales, ya que es un tema que tampoco tienen del todo claro.

“Sobre el mecanismo de la votación y la transmisión de los voto estamos en una comunicación permanente con el TSE, no tenemos resueltas todas las dudas sobre el mecanismo y proveedor, pero estamos trabajando para que cualquier decisión sea comunicada con transparencia y buscando al mejor proveedor en términos de eficacia y costos”, refirió.

Sobre esta inquietud el TSE respondió: “Recordemos que el TSE no ha variado el proceso para votar, el voto sigue siendo en papeleta y la custodia, escrutinio y traslado de datos de los votos continúa a cargo de los ciudadanos, tal y como se ha realizado en eventos anteriores, la mayor garantía de nuestro proceso es que los ciudadanos continúan a cargo de dicho proceso”.

11. Posibles impugnaciones

Los 10 puntos anteriores van a desembocar en una infinidad de impugnaciones, que según Faillace, podrían complicar de una manera excesiva el proceso de elecciones generales 2023.

“Esto es una chambonada jurídica que no tomaron en cuenta la secuencia de eventos. Al analizar que la campaña anticipada da derecho a no inscripción, impugnación, defensa, amparo y CC; entonces no hay certeza de inscripción y el sistema de impugnación de votos es por nulidades que pueden detener el proceso, y eso lo abrieron de par en par”, advierte el constitucionalista.

Aunque el reglamento anterior era malo, según Faillace todavía era mejor que el que reformaron los magistrados hace unas semanas.

Pero el TSE considera que el proceso no será así de complejo. “Durante el proceso electoral, el único medio de impugnación es la Nulidad, la cual puede ser presentada por cualquier organización política”.

El TSE recibió algunas observaciones de partidos políticos sobre los reglamentos el pasado 7 de diciembre, y esta semana serán evaluados en reuniones no públicas para considerar si es necesario aplicar otro cambio a los reglamentos.

ESCRITO POR:

Douglas Cuevas

Periodista de Prensa Libre especializado en temas políticos y del sector justicia, con 15 años de expreiencia en periodismo escrito, televisivo y radial.