Internacional

Deportaciones masivas en Estados Unidos: ¿Qué hacer en caso de una redada domiciliaria?

Las asociaciones defensoras de los inmigrantes consideran que las deportaciones masivas iniciarán en las ciudades más importantes de los Estados Unidos, como Chicago, Los Ángeles, Miami, Dallas, Nueva York y Atlanta, entre otras.

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas será el encargado de las redadas. (Foto Prensa Libre: EFE)

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas será el encargado de las redadas. (Foto Prensa Libre: EFE)

En su primer día como presidente de los Estados Unidos, Donald Trump indicó que las redadas contra inmigrantes, comandadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) comenzarán próximamente: "No diré cuándo, pero tienen que suceder si queremos salvar a nuestro país", agregó el mandatario.

Las asociaciones defensoras de los inmigrantes en Estados Unidos le recomiendan a las personas que se encuentran actualmente en una situación irregular que se preparen para las deportaciones más grandes en la historia de la nación norteamericana, tomando en cuenta que el republicano pretende expulsar a millones de indocumentados.

Los expertos en defensa de los derechos de los inmigrantes consideran que estas redadas masivas iniciarán en las ciudades más importantes de los Estados Unidos, como Chicago, Los Ángeles, Miami, Dallas, Nueva York y Atlanta, entre otras; por lo que la inquietud pública ha aumentado ante la llegada de las nuevas políticas migratorias.

Dichas asociaciones defensoras han compartido una serie de consejos para inmigrantes, por si en dado caso se ven envueltos en una redada de ICE o en una deportación masiva, debido a que es importante que cada persona conozca sus derechos y tenga un plan de acción claro para poder enfrentar correctamente a todas las autoridades.

¿Qué hacer en caso de una redada domiciliaria?

Conocer tus derechos

De acuerdo con las organizaciones defensoras de los inmigrantes en Estados Unidos, cualquier persona, independientemente de su situación irregular o ilegal, tiene una serie de derechos que pueden protegerlos frente a los posibles abusos o violaciones legales de los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Cuando los agentes del ICE visitan el domicilio de un inmigrante, cualquiera tiene el derecho de solicitar una orden judicial, por lo que es importante verificar que la orden incluya el nombre correcto del residente y que esté firmada y sellada por un juez; ya que sin este documento, las autoridades no tienen autorización para ingresar al hogar.

Lea más: ¿Qué hacer ante una eventual redada en Estados Unidos? 5 consejos de un analista migratorio

Según Gladys Vega, la directora de una organización dedicada a brindar servicios a la comunidad inmigrante latina, los residentes de los hogares que están siendo visitados por ICE pueden permanecer en silencio: "Ningún indocumentado está obligado a responder las preguntas, o proporcionarle información personal a los agentes", agregó.

Otro consejo de Gladys es poseer una de las famosas "tarjetas rojas", un documento que puede obtenerse de forma gratuita a través de organizaciones sin fines de lucro, cuyo propósito es indicarle a los agentes de ICE que la persona conoce sus derechos y no otorgará consentimiento para el ingreso al hogar, ni responderá las preguntas.

Derechos de los inmigrantes en Estados Unidos

  • No abrir la puerta: El hecho de abrirle a los agentes puede ser interpretado como para consentimiento para que ingresen al domicilio.
  • Solicitar ver la orden judicial: Los guardias pueden deslizar el documento por debajo de la puerta para que el residente la revise.
  • Permanecer en silencio: Lo mejor es no responder ninguna pregunta si no hay un abogado migratorio presente.
  • No firmar nada: Al igual que en la anterior, es importante consultar con un abogado antes de firmar documentos legales.
Las famosas tarjetas rojas que ayudan a los indocumentados en las redadas. (Foto Prensa Libre: Centro Legal de Inmigrantes)
ESCRITO POR:
Emilio Dávila
Emilio Dávila
Periodista de Prensa Libre especializado en tendencias internacionales y deportes con 2 años de experiencia.