Internacional

Donald Trump suspende varios aranceles contra México y Canadá hasta el 2 de abril

Donald Trump dijo que, tras conversar con Claudia Sheinbaum, decidió suspender la mayoría de aranceles contra México hasta el 2 de abril.

Claudia Sheinbaum arrasó en México, ¿le tocará lidiar con Trump?

Combo de fotografías que muestra a la ganadora de las elecciones presidenciales en México, Claudia Sheinbaum (i), y al candidato republicano de los Estados Unidos, Donald Trump. (Foto Prensa Libre: EFE/ José Méndez/Peter Foley)

Donald Trump dio marcha atrás este jueves en su ofensiva comercial contra México y Canadá, al anunciar que exime de aranceles a los productos de ambos países incluidos en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (T-MEC) hasta el 2 de abril.

"México no tendrá que pagar aranceles sobre nada que esté incluido en el acuerdo T-MEC (…) hasta el 2 de abril", escribió el presidente estadounidense en su red Truth Social. Dice haberlo hecho por "consideración hacia la presidenta (Claudia) Sheinbaum", con quien ha hablado por teléfono.

"Nuestra relación ha sido muy buena y estamos trabajando duro, juntos, en la frontera, tanto en términos de impedir que los migrantes ilegales entren a Estados Unidos como, asimismo, de detener el fentanilo", afirma.

"¡Gracias a la presidenta Sheinbaum por su arduo trabajo y cooperación!", escribió el magnate republicano, que ya la había calificado públicamente de mujer "maravillosa".

Trump impuso aranceles aduaneros del 25% a los productos canadienses y mexicanos, excepto a los hidrocarburos de Canadá, a los que aplica el 10%, con el objetivo declarado de obligar a sus vecinos a esforzarse más en la lucha contra el tráfico de fentanilo y la migración ilegal.

Lea también: ¿Cómo afectará a Guatemala si Estados Unidos impone aranceles a las importaciones de productos agrícolas?

También suspende aranceles a Canadá

Además, el presidente reducirá del 25% al 10% los aranceles impuestos a la potasa canadiense, un mineral utilizado como fertilizante.

El miércoles 5 de marzo Washington concedió una exención de un mes al sector automovilístico, a petición de los fabricantes estadounidenses, preocupados por el impacto en sus cadenas de suministro.

Pero Trump aseguró que los aranceles sobre el acero y el aluminio a nivel mundial entrarán en vigor según lo previsto la próxima semana, incluidos los metales de Canadá y México.

Los últimos dos días han sido agitados entre los tres vecinos. Después de una pausa de un mes, Trump aplicó el martes el 25% de aranceles contra México y otro tanto a Canadá, salvo los hidrocarburos canadienses, gravados a un 10%.

El recargo del 25%, que el republicano justificó por la necesidad de combatir la inmigración irregular y la llegada de fentanilo a Estados Unidos, afecta por ejemplo a los aguacates y tomates procedentes de México o a la madera para construcción y las aves de corral de Canadá.

Ottawa mantiene la presión

Sin embargo, la tensión entre Ottawa y Washington continúa.

Antes del anuncio de las exenciones, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, afirmó que su país "seguirá en guerra comercial desencadenada por Estados Unidos durante el futuro previsible".

"Nuestro objetivo sigue siendo la eliminación de estos aranceles, de todos los aranceles", añadió Trudeau, considerándolos una vez más "injustificados". Dejó abierta, no obstante, la puerta a la negociación.

Ottawa anunció gravámenes de represalia sobre ciertos productos estadounidenses y aseguró que la lista crecería con el tiempo.

Pero México se tomó su tiempo para contratacar. La presidenta había dicho que, a falta de acuerdo, anunciaría medidas el domingo. Una estrategia que parece haber dado resultado.

Las tarifas aduaneras causaron nerviosismo en los mercados, las empresas y los consumidores. Los estadounidenses tampoco parecen convencidos, según las encuestas.

"Ni siquiera miro los mercados", replicó Trump.

Varios indicadores de confianza han caído en Estados Unidos desde principios de año y muchos analistas ven riesgos de estanflación, la combinación de crecimiento débil y alta inflación.

Pero el secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo el jueves que no está "preocupado por la inflación" a largo plazo porque, según él, el impacto de las nuevas tarifas aduaneras será "puntual".

El déficit comercial alcanzó en enero su nivel más alto desde 1992, bajo el efecto combinado de las grandes compras de oro y la anticipación de los aranceles promovidos por Trump.

El impacto potencial de los gravámenes sobre Canadá y México comienza a preocupar al Fondo Monetario Internacional (FMI), que estima que "de mantenerse, cabe esperar que (...) tengan un impacto económico adverso significativo en esos países".

ESCRITO POR: