Densificación
La geografía hace que sea complejo o sumamente costoso generar conexiones entre puntos clave de la ciudad. Por ejemplo, las zonas 15 y 10 y las zonas 12 y 13 están cerca una de la otra, pero separadas por barrancos; con lo que hemos de tomar las dos o tres opciones que la infraestructura actual nos permite. La construcción de puentes que atreviesen estos barrancos podría ser una solución para crear nuevos puntos de conexión vial; sin embargo, esto es una opción demasiado costosa.
Por otra parte, los problemas de seguridad ciudadana han incentivado a los vecinos a encerrarse dentro de sus barrios por medio de garitas de seguridad que obstaculizan un tránsito fluido. El resultado es, en muchos casos, que todos los vehículos se desplacen en las avenidas y calles principales agravando el problema de tránsito.
Sin embargo, la densificación urbana es una solución muy tangible. Sectores de la Ciudad de Guatemala que cuentan con el mayor acceso a los servicios públicos, con calles y aceras amplias, son los menos densos en términos de población. Las zonas 4, 2, 1 y 5 son un ejemplo de estos sectores. Por medio de iniciativas privadas e incentivos municipales y/o estatales es posible generar las condiciones para renovar estos sectores de manera que se construyan proyectos habitacionales y de uso mixto que revitalicen y densifiquen la zona. Con ciudades más densas, los recorridos en auto se vuelven más cortos, el transporte público más eficiente y rentable, y la posibilidad de transportarse en bicicleta o a pie una opción muchísimo más apetecible. Además, zonas más densas son también zonas más seguras.
Por tanto, como una solución al congestionamiento vial en la ciudad, hemos de buscar y generar las condiciones para que se den proyectos verticales accesibles de vivienda y uso mixto en zonas que ya cuentan con la infraestructura vial adecuada para soportar una mayor densidad poblacional.
*Arq. MBA Gerente de Operaciones, Desarrolladora SUR