DE MIS NOTAS

De la crisis a la obra: Enade 2017

|

Compartía con mis colegas en una reunión académica el evidente cansancio que a todo nivel está causando la crisis política que vivimos. La polarización ciudadana es de las más altas que yo he experimentado en décadas. La tracción mediática constante generada por los titulares, reportajes, notas y opiniones en los  medios de comunicación y redes, es porcentualmente mayor que cualquier otro tema.

La respuesta ya se dio: Hay que sentarse a dialogar con los actores claves —determinar quiénes, es el primer problema— para definir una hoja de ruta y comenzar a trabajar un plan consensuado que nos saque de la crisis, empezando por lo más fácil: lograr la aprobación del paquete de leyes anticorrupción —la redacción y el contenido es el segundo problema; y posteriormente las reformas a la justicia. Y aquí termino con el tema político.

Sentí tan refrescante y esperanzadora la presentación que los organizadores de Enade 2017 nos hicieran a un grupo de columnistas y comunicadores la semana pasada. Sin duda, el Enade de mayor trascendencia de los últimos años, no solo por la temática: “Vamos a la Obra, Infraestructura para el Desarrollo”; sino también por el peso crítico y la pertinencia que la inversión pública en infraestructura tiene dentro de las demandas sociales y la coyuntura que vivimos.

Las carreteras son la punta evidente, rascuache, molesta y desesperante que se asoma a diario para castigarnos evidenciando el atraso que vivimos en todo lo relacionado con infraestructura. Pero debajo de ese iceberg se esconde una problemática que al conocerse en su profundidad preocupa por los efectos que tiene en el desarrollo integral y sostenible de los guatemaltecos: Servicios básicos, fomento productivo, movilidad interna, desarrollo urbano, riesgos climáticos y conectividad global.

Por ejemplo: a) desde el año 2013, o sea hace 4 años, no se ha construido ni “un solo kilómetro adicional” de red vial. b) Somos el país con el menor número de metros por habitante de red vial con o sin pavimento de Latinoamérica: 1.0 contra 8.7 de Costa Rica en Centroamérica. Y también la velocidad promedio más baja del área: 37 km por hora. d) Por falta de mantenimiento, el deterioro vial en el 2016 estaba en 50.43%, esto significa que en el 2012 hubiera costado US$243 millones repararla, pero en el 2016 es de US$650 millones.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que “un aumento del 1% del PIB en la inversión pública en infraestructura en los próximos 5 años: (1) aumenta el PIB en 1.2% y (2) disminuiría la pobreza extrema del 23% al 18%”. Más otros beneficios. En educación, el traslado de maestros y niños a sus escuelas requiere de una alta inversión en tiempo y recursos, debido al mal estado de carreteras y caminos. Este escenario se repite en el sector salud, en traslados de pacientes a centros de atención y en logística de vacunación, entre otros”.

Se nos han olvidado los apagones que existían hace 10 años porque la oferta de energía eléctrica no satisfacía las crecientes demandas, además de tener enormes deficiencias. Esto era un gran obstáculo para el desarrollo integral del país. Se liberó el sector eléctrico. Se creó la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE), se aumentó la producción, transmisión y distribución. Se invirtieron más de US$10 mil millones en 10 años. Los resultados están a la vista.

“Ahora debemos replicar el caso del sector eléctrico en el área de infraestructura vial (institucionalidad, planificación, licitación, adjudicación, desarrollo, construcción, operación, supervisión, etc.) y de esta manera hacer que los proyectos de infraestructura vial se construyan y operen de forma transparente y eficiente”. http://www.fundesa.org.gt/content/files/c_civica/enade2017/ENADE_2017_-_Mas_y_Mejor_Infraestructura_Vial_a-Futuro_(270917)_Columnistas.pdf

La peor noticia para los corruptos. La mejor para Guatemala.

alfredkalt@gmail.com

ESCRITO POR:

Alfred Kaltschmitt

Licenciado en Periodismo, Ph.D. en Investigación Social. Ha sido columnista de Prensa Libre por 28 años. Ha dirigido varios medios radiales y televisivos. Decano fundador de la Universidad Panamericana.

ARCHIVADO EN: