URBANISMO Y SOCIEDAD

Densidad, emigración y subdesarrollo

|

Manuel Villacorta expresó en una entrevista por TV: “Guatemala se está manejando empíricamente por falta de profesionalismo en su dirección”. Por lo que explicó técnicamente: “las ciudades son el producto, no la causa. No pueden planificarse adecuadamente, si primero no se resuelven los problemas de la inseguridad y la desigualdad”. La situación se sintetiza, en parte, con la migración de las personas de las áreas rurales a las urbanas, que van en búsqueda de un empleo. La densidad urbana se establece entre 800 y más de 1 mil habitantes por hectárea, con más o menos 50 m2 por casa o apartamento. En 1972 un tercio de la población mundial era rural en un 34 % y dos tercios urbano, 66 %. La migración radica en la falta de empleos. El número de países que se consideraban altamente urbanizados ha aumentado en las últimas décadas y se prevé que seguirá aumentando en los próximos años.  En 1950, el 24% entre 233 países tenían niveles de urbanización superior al 50%; y el 8% tenía más del 75% de su población rural. Actualmente, más personas viven en zonas urbanas que en zonas rurales. La población urbana mundial superó a la población rural en el 2007; el mundo tiende a vivir predominantemente urbano. Una proyección de la ONU señala que en el 2050 más del 80% de los países tendrá al menos la mitad de su población urbana y poco menos del 50% tendrá el 75% de su población rural. Aquí se está realizando una encuesta que proporciona información que permite caracterizar a la población pobre y no pobre del país, que no va a cambiar las cosas. Pues la tasa de pobreza en Guatemala está entre las más altas en América Latina y el Caribe, es el segundo país más pobre, delante de Haití. Y es la pobreza, la falta de oportunidades de empleo, la desigualdad y la violencia, que empuja a muchos a salir. Marco Augusto García, presidente del Cacif, vio un riesgo a la economía para el segundo semestre, en que va a llegar al 2.7% de crecimiento del PIB, lo cual es muy bajo. Con lo que Jimmy Morales empezó a desmoronarse.

Desde el terremoto del 4 de febrero de 1976 y el conflicto armado entre 1960 y 1996, que generó una crisis poblacional sin precedentes en el país, la zona más afectada, alrededor de 30 mil km², cambió la vida de las personas y dejó cerca de 1.2 millones de personas sin hogar, lo que produjo una emigración de 50 mil personas del campo a la Ciudad de Guatemala, que generó una conurbación masiva e inesperada que ha agravado la situación urbana de la Ciudad de Guatemala. Segeplán, estimó que la cantidad de asentamientos crecieron a 232, sobrepasando los 702 mil habitantes; empujó a las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas en búsqueda de empleo, con lo que empezó la emigración a Estados Unidos. Según la Comisión del Migrante, una proporción de 97.4%, la gran mayoría de guatemaltecos, documentados o no, migran hacia los Estados Unidos de América. Solo la OIM registró en 1990, un aumento de 225 mil migrantes a más de un millón en 2010, que son más de un millón 637 mil guatemaltecos. El proceso de urbanización en el mundo ha avanzado rápidamente, para el 2014, un tercio de los países tenía más del 75% de su población urbana, reduciendo la mano de obra rural. Y viene Carl Risch, subsecretario de Asuntos Consulares del Departamento de Estado de Estados Unidos, para disuadir reducir la migración ilegal hacia su país. Algo que ya Nikki Haley y el vicepresidente Mike Pence habían recomendado, por la política de Trump de “USA First”. Y prometió identificar y expulsar del país a todos los inmigrantes en situación irregular

alfonsoyurritacuesta@gmail.com

ESCRITO POR:

Alfonso Yurrita Cuesta

Arquitecto con estudios de urbanismo en Land Reform Training Institute, Taiwán / Lincoln Institute of Land Policy, Inc., EE. UU. Director de la Unidad Planificación Urbana Municipalidad de Guatemala. Desarrolló el Plan Regulador de Antigua Guatemala.