Comunitario

|

Suscriptores

Optimismo hacia el futuro gana terreno, revela estudio sobre covid-19

Entre grupos demográficos, ven mejores perspectivas del futuro los hombres, los jóvenes el sector socioeconómico alto.

La apertura de centros comerciales y restaurantes pudo haber influido en el positivismo de la población. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

La apertura de centros comerciales y restaurantes pudo haber influido en el positivismo de la población. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Los indicadores relacionados a la forma cómo los guatemaltecos ven el futuro de la pandemia en el país comienzan a reflejar cierto optimismo, de acuerdo con el estudio sobre el comportamiento de la enfermedad que efectuó la firma ProDatos.

Aunque el 51 por ciento de los entrevistados dice creer que estamos peor que antes, ya solo el 39% afirma que lo peor de la pandemia está por venir. Este indicador cayó 15 puntos porcentuales respecto a agosto, que a su vez había disminuido 14 puntos en relación con julio.

No obstante, aún persiste un alto porcentajes, 81%, entre quienes estiman que en el corto plazo el país llegará a 100 mil infectados. El número es inferior, 74%, cuando la consulta es si se llegará a cinco mil muertos.

Al hacer el análisis por grupos demográficos, el estudio demuestra que los hombres son más optimistas, pese a que está ampliamente registrado que son más vulnerables a la enfermedad. Entre grupos etarios, el sector de 25 a 34 años es el que espera un mejor futuro.

Entre niveles socioeconómicos es la clase alta, con un 61%, la que tiene mayor nivel de optimismo, la cifra baja a 48% entre la clase media y a 47% entre los guatemaltecos entrevistados que forman parte del sector económico D (bajo).

Cargando

Análisis

Para el antropólogo y Máster en Psicología Social, Julio Valdez, afirma que el incremento de positivismo entre la población obedece a que ahora hay más gente en las calles y que sale a trabajar con lo cual pareciera que todo comienza a volver a la normalidad, con gente en los restaurantes sin colas en los supermercados e incluso muchos que ya salen a descansar a la provincia.

Sin embargo, Valdez opina que eso de ninguna manera significa que la pandemia esté retrocediendo puesto que hoy en día hay muchos más casos que en los primeros meses de la pandemia cuando las medidas restrictivas y de cuarentena eran más fuertes.

El experto señal que prácticamente en todo el mundo los gobiernos han optado por disminuir el número de pruebas para no tener tantos casos positivos y comenzar a retomar la cotidianidad.

En Guatemala, la disminución de la cantidad de pruebas es un hecho. También es notorio que el presidente Alejandro Giammattei plantea ya no hablar solo del covid-19 y ha optado por retomar otras actividades e incluso ya ha viajado a varios departamentos por actividades que no tienen nada que ver con la pandemia.

El objetivo, recalca Valdez, es mostrar el lado positivo de la coyuntura y no reportar tantos casos positivos, lo cual a su vez mejorará el ánimo de la ciudadanía y en consecuencia la percepción. Esto animará a la gente a retomar sus actividades y a que el descalabro económico no sea mayor.

El también catedrático universitario añadió que también tiene lógica que las clases económicamente altas tengan un mayor grado de positivismo porque “se están retomando las inversiones que tenían estancadas y comienza a aumentar el consumo”.

Le puede interesar | Cómo maneja la pandemia el Gobierno tiene cada vez menos aprobación, según estudio

No sucede lo mismo con el grupo económico bajo puesto que en gran medida dependen de la economía informal la cual todavía está afectada por cuestiones de horario y de que no se permiten aglomeraciones.

La psicóloga clínica Méshelle Kababié coincide con que a percepción de positivismo puede estar relacionada a que se han relajado las medidas restrictivas y que ahora, si bies hay preocupación por evitar los contagios se puede llegar a pensar que “las cosas no están tan graves” como antes, aunque no tenga conciencia de que el peligro todavía sigue latente.

Otro factor que puede influir, añade, es que ahora no se la misma cantidad de noticias sobre la pandemia ni cadenas informativas gubernamentales todos los días como se vio en los primeros meses de la pandemia y la gente en masa “tiende a ser manipulable”.

ESCRITO POR: