
La conflictividad social frente al cambio de gobierno
Ni Sandra Torres ni Alejandro Giammattei se ha referido claramente al tema de la conflictividad social aunque es un factor que puede traer serias consecuencias para el próximo gobierno.

Más votantes, ¿equivale a más democracia?
Una vez celebrada la primera vuelta, que incluye la elección de corporaciones municipales, diputados distritales y por lista nacional, y diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen), la participación electoral tradicionalmente baja.

“No puede alguien, que está por entregar el cargo, comprometernos a nivel nacional”
La directora del Ipnusac, Geidy de Mata, aunque reconoce la crisis migratoria como un modificador directo de la actual campaña electoral, también señala la importancia de aprovechar la coyuntura para generar un debate político de altura que permita conocer a fondo los planes de gobierno de ambos candidatos, lo que llevará a la ciudadanía a hacer una mejor elección el próximo 11 de agosto.

Mitos sobre el voto indígena en Guatemala
Los resultados electorales del 2003 al 2015 indican a que no hay un voto étnico en Guatemala y que las diferenciaciones más evidentes son por factores como el clientelismo o las diferencias urbanas-rurales.

Qué consolidó a Torres y a Giammattei a la cabeza y cómo entender el avance de los emergentes Mulet y Cabrera
Sandra Torres, de la UNE, y Alejandro Giammattei, de Vamos, obtuvieron la posición esperada frente a unos emergentes Edmond Mulet, Humanista; y Thelma Cabrera, del MLP.

Otorgar funciones de la PNC a la policía municipal solo provocaría “infiltraciones y más autoritarismo”
La encuesta de intención de voto por la alcaldía de la Ciudad de Guatemala realizada por la empresa Prodatos, devela que la ciudadanía aún relaciona a la comuna con el tema de seguridad y entonces surge la duda: ¿a quién le compete esta tarea?

Más y mejor educación, el desafío del próximo gobierno
El Ministerio de Educación de Guatemala es la organización estatal más grande de Centroamérica, con un presupuesto de más de Q16 mil millones y más de 200 mil empleados, por lo que se hace imprescindible trazar líneas políticas claras para dirigir una entidad que, además, tiene la misión de generar cambios sustanciales en el país.

Los tres motores del desarrollo económico que el nuevo Gobierno deberá poner en marcha
Para mejorar la situación económica del país, el gobierno que asuma a partir del 14 de enero del 2020, deberá apostarle a la construcción de infraestructura, inversión extranjera y la certeza jurídica.

Conozca el poder que tienen los Comités Ejecutivos Nacionales para transar las candidaturas
Los últimos remezones que han vivido los partidos políticos en cuanto a su vinculación con grupos del crimen organizado han destapado, nuevamente, que estas organizaciones se han alejado de su razón de ser como lo es la ciudadanía y han entablado relaciones perversas con otros grupos ilegales.

Estos son los “dueños” o “caciques” de los partidos políticos inscritos en el TSE
Las 27 organizaciones políticas registradas en el Tribunal Supremo Electoral giran en torno a un dueño o caudillo. Quien toma las decisiones dentro del partido, con frecuencia determina quiénes serán los candidatos tanto municipales, departamentales e incluso presidenciales.