Quiénes son los candidatos para ser el próximo Papa tras el fallecimiento de Francisco
Cardenales electores de todo el mundo ya fueron convocados al cónclave, donde se elegirá al sucesor del papa Francisco. Estos son los nombres que han comenzado a sonar con más fuerza.

El Papa Francisco falleció a sus 88 años en su residencia de la Casa Santa Marta, ubicada junto a la Basílica de San Pedro, en la Ciudad del Vaticano. (Foto: Prensa Libre / AFP)
La Iglesia católica se prepara para uno de sus momentos más decisivos: la elección del nuevo pontífice. El cónclave fue convocado tras el anuncio oficial de la muerte del papa Francisco, hecho por el camarlengo, cardenal Kevin Joseph Farrell. Este evento ha puesto en el centro de atención a varios cardenales que podrían asumir el liderazgo de la Iglesia.
La elección del sucesor será un acto trascendental, pues definirá el rumbo de la Iglesia tanto en lo administrativo como en lo espiritual, y marcará la llegada del papa número 267 en la historia de la iglesia. El nuevo líder deberá continuar la dirección del Vaticano en un contexto global cada vez más desafiante.
Aunque la Iglesia atraviesa un periodo de duelo tras el fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, expertos en teología señalan que no puede permanecer sin guía. Por ello, el camarlengo ha declarado el inicio del periodo conocido como sede vacante, durante el cual debe elegirse al nuevo pontífice mediante el cónclave.
Actualmente, existen 252 cardenales en todo el mundo, pero solo 138 están habilitados para votar o ser elegidos. Según las normas del Vaticano, solo los cardenales menores de 80 años pueden participar en el proceso, que se realiza bajo estricto aislamiento en la Capilla Sixtina, conforme al significado original de la palabra cónclave: “bajo llave”.
Esta elección adquiere especial relevancia tras el histórico papado de Francisco, el primero de origen latinoamericano y jesuita, quien dio protagonismo a temas considerados controversiales dentro de la Iglesia. El nuevo pontífice definirá si continúa esa línea o marca un giro en la conducción de la Santa Sede.
Entre los nombres que más resuenan figuran candidatos de origen europeo y asiático. Por ahora, las posibilidades de un nuevo papa latinoamericano o norteamericano se consideran reducidas. Estos son parte de los nombres que resuenan.
Cardenales europeos rumbo al papado
Europa, cuna de la mayoría de los pontífices en la historia de la Iglesia católica, vuelve a posicionarse como una región clave en la sucesión papal. Entre los cardenales que más suenan para liderar la Santa Sede, varios nombres europeos destacan por su trayectoria, perfil doctrinal y peso dentro del Vaticano.
Pierbattista Pizzaballa
El cardenal italiano Pierbattista Pizzaballa, de 60 años, es patriarca latino de Jerusalén. Es reconocido por su labor con las minorías cristianas en Medio Oriente y su experiencia en contextos de conflicto. Su perfil representa un punto medio entre la tradición y la misión evangelizadora, lo que lo posiciona como una figura de equilibrio en el escenario actual.

Pierbattista Pizzaballa, cardenal italiano elegible para ser el próximo sumo Pontífice.(Foto: Prensa Libre / AFP)
Pietro Parolin
Con 70 años, el cardenal Pietro Parolin, también italiano, es el actual secretario de Estado del Vaticano. Considerado un moderado y hombre de consenso, ha sido una figura clave en la diplomacia vaticana durante la última década. Su cercanía con el papa Francisco podría beneficiarlo, aunque la historia reciente indica que ese cargo raramente lleva directamente al papado.

Matteo Zuppi
Matteo Zuppi, de 69 años, es otro de los italianos con opciones. Conocido por su enfoque pastoral y su defensa de una Iglesia abierta, Zuppi ha mantenido una relación cercana con el papa Francisco. Ha estado activo en iniciativas de diplomacia internacional y en misiones de paz, lo que podría influir favorablemente en el cónclave.

Peter Erdö
Desde Hungría, el cardenal Peter Erdö, de 72 años, representa uno de los perfiles más conservadores entre los candidatos. Fue una figura influyente en la Iglesia europea como presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Su postura doctrinal tradicional atrae a los sectores más ortodoxos, aunque su protagonismo ha disminuido en los últimos años.

Cardenales candidatos de Asia
En el contexto de la sucesión papal, dos cardenales asiáticos figuran entre los nombres que podrían sorprender en el próximo cónclave. Ambos representan trayectorias marcadas por el compromiso pastoral, la justicia social y una visión global que podría influir en la elección del nuevo líder de la Iglesia católica.
Luis Antonio Tagle
Originario de Filipinas, el cardenal Luis Antonio Tagle se ha destacado por su perfil progresista y pastoral. Con 67 años, ha sido una de las voces más abiertas en la Iglesia, promoviendo una mayor inclusión y sensibilidad hacia los desafíos contemporáneos. De ser elegido, se convertiría en el primer papa asiático de la historia.
Tagle es considerado un posible continuador de la línea marcada por el papa Francisco. Sin embargo, algunos analistas advierten que su juventud relativa y su limitada experiencia administrativa podrían jugar en su contra durante el proceso del cónclave.

Charles Maung Bo
El cardenal Charles Maung Bo, de 76 años y originario de Myanmar, cuenta con una trayectoria sólida en contextos de violencia y represión. Su labor pastoral y su cercanía con las comunidades más vulnerables le han otorgado un alto reconocimiento.
A pesar de su edad y de provenir de un país donde el catolicismo es minoritario, Bo se posiciona como una figura respetada, símbolo del compromiso con las causas sociales y de la defensa de la dignidad humana en medio de la adversidad.

Cardenales africanos destacados para el papado
En las últimas horas, el continente africano ha ganado protagonismo en las discusiones sobre la sucesión del papa Francisco. Con una Iglesia en crecimiento y cada vez más influyente, África presenta figuras con trayectorias pastorales sólidas y un compromiso profundo con sus comunidades.
Fridolin Ambongo Besungu
El cardenal Fridolin Ambongo Besungu, originario de la República Democrática del Congo, es una de las figuras más reconocidas del continente. A sus 65 años, es presidente del Simposio de Conferencias Episcopales de África y Madagascar. Se ha destacado por su trabajo pastoral, su cercanía con las realidades sociales africanas y por representar una línea conservadora que podría ganar apoyo en el cónclave.

Peter Okpaleke
Con 62 años, el cardenal nigeriano Peter Ebere Okpaleke ha sido reconocido por su perseverancia y su capacidad de liderazgo frente a las adversidades en su país. Aunque mantiene un enfoque más conservador que el del papa Francisco, su perfil pastoral ha sido valorado por sectores dentro y fuera de África. Fue respaldado por el propio Francisco, quien lo defendió cuando su nombramiento fue cuestionado localmente.

Elección guiada por la oración, no por favoritismos
Sacerdotes y teólogos coinciden en que, aunque existen cardenales con perfiles destacados que suelen ser señalados como “favoritos”, la elección del nuevo sumo pontífice no responde a cálculos políticos ni a campañas personales. Según la tradición de la Iglesia católica, el proceso del cónclave se fundamenta en la oración, el discernimiento y la guía del Espíritu Santo.
Desde esta perspectiva, insisten en que ningún candidato puede considerarse elegido hasta que el proceso concluye. El acto de votar en el cónclave es, para los cardenales, una experiencia espiritual en la que se busca responder a la voluntad divina más que a intereses humanos.