Energía solar

En Guatemala, las plantas de energía solar que aportan al Sistema Nacional Interconectado (SNI) son fotovoltaicas. Estas usan el efecto fotoeléctrico en materiales semiconductores para convertir la energía lumínica en energía eléctrica.

En el mercado se distribuyen paneles de silicio cristalino y amorfo, de celdas CIGS (cobre, indio, galio y selenio) y celdas de cadmio-telurio (CdTe). Sin embargo, la tecnología dominante en paneles solares está basada en silicio cristalino.

Ventajas y desventajas:

Recurso renovable, aprovechable en las áreas de potencial para generadoras de electricidad.

También se pueden aprovechar paneles en casas y edificios como autoproductores y disminuir la factura de electricidad.

La producción con los materiales en mención requiere condiciones de manufactura similares a las utilizadas en la elaboración de chips de computadoras y la extracción de minerales preciosos.

Los precios del equipo han bajado en el mercado conforme avanza la tecnología.

La tecnología de CdTe tiene la ventaja que la huella de carbono y agua es la más baja de todas las tecnologías solares y la toxicidad del cadmio puede mitigarse por medio del reciclaje de los módulos.

Es energía intermitente y requiere contratar generación de potencia de respaldo, lo cual eleva los costos.

Energía eólica

Es energía cinética, producida sobre un objeto por el efecto de las corrientes de aire.

Se convierte en electricidad a través de un generador eléctrico denominado aerogenerador, por medio del movimiento de las palas.

Está conformado por varios elementos como las turbinas, la torre, que cuenta con un sistema de orientación; las palas, un eje y mando del rotor por delante de estas.

Ventajas y desventajas

Son renovables, no requieren combustión ni generan CO2.

Se pueden instalar en áreas no aptas para agricultura como lugares desérticos o empinados, o que se usan para otros fines como pastizales y algunos cultivos, aunque puede producir impacto en el paisaje.

No es almacenable, a menos que se usen equipos con tecnología para ese o baterías.

Los precios del equipo han bajado en el mercado conforme avanza la tecnología.

Es energía intermitente, que requiere contratar de generación de potencia de respaldo, lo cual sube los costos.

Energía geotérmica

La energía geotérmica se obtiene del aprovechamiento del calor del interior de la tierra.

Para la generación de energía eléctrica se puede aprovechar cuando se dispone de fluidos con temperaturas mayores a los 150 grados centígrados. A temperaturas menores pueden usarse con fines industriales, agroindustriales, artesanales y medicinales.

En una torre de enfriamiento se baja la temperatura al agua obtenida de la condensación de vapor o se reinyecta en las rocas profundas por medio de pozos de reinyección, para iniciar un nuevo ciclo de producción de energía renovable.

El agua caliente y los vapores de las fuentes de calor suben a la superficie, donde son interceptados por los pozos geotérmicos de extracción. El vapor se transporta a unas tuberías (vaporductos) y sirve para hacer funcionar una turbina que lo convierte en energía mecánica de rotación y el rotor la transforma en electricidad. El vapor que sale de la turbina pasa de nuevo a estado líquido en un condensador. Los gases no condensables son tratados para reducir los principales contaminantes, como el sulfuro de hidrógeno y el mercurio, y se dispersan.

La producción de energía geotérmica no libera ningún gas de efecto invernadero, pero durante el proceso de excavación otros gases, como los mencionados, son a menudo liberados a la atmósfera, aunque la contaminación de estas plantas se considera baja respecto de las de combustibles fósiles.

Ventajas y desventajas:

Por tratarse de una energía renovable tiene beneficios como los mencionados para la solar y la eólica.

La tecnología ha avanzado y bajado sus costos, pero la inversión inicial para instalar las reservas es alta, ya que requiere una ubicación muy específica.

A diferencia de los combustibles fósiles, se repone de forma natural, aspecto que la hace sostenible porque no es intermitente.

Mapa de potencial solar y plantas fotovoltaicas existentes

Radiación solar global horizontal, kWh/m

5,039000 - 5,100000

5,000001 - 5,200000

5,200001 - 5,300000

5,300001 - 6,000000

6,000001 - 6,500000

Mapa de potencial y centrales eólicas existentes

Estación de medición de vientos

Eólicas en construcción

Eólicas en operación

Eólicas en estudio

Mapa de potencial y

centrales geotérmicas existentes

Geotérmicas en construcción

Geotérmicas en operación

Geotérmicas en trámite

Otras zonas geotérmicas

Reserva nacional geotérmica

Zona geotérmica MEM

Potencial por aprovechar

Estas son las energías renovables que se aprovechan en Guatemala y el potencial pendiente de utilizar.

Capacidad instalada de la planta en MW

1,578.7

49.2

107.4

647.0

2,382.3

% utilizado

25.4

4.9

10.7

64.7

26.4

Recursos

Hidroeléctrico

Geotérmico

Eólico

Biomasa bagazo

(ingenios)

Total

Potencial (MW)

6,000

1,000

1,000

1,000

9,000

El potencial de generación con energía solar total aún no ha sido calculado, pero podría superar los 10 GWh anuales, según el Perfil Energético de Guatemala elaborado por Incyt, VRIP y URL. Agrega que el potencial de un día promedio se ha estimado en 5.3 kWh/m2 /día.

Fuentes: datos recabados del Plan de Expansión indicativo del Sistema de Generación del MEM, informe de Ager sobre la matríz energética, e informe de capacidad instalada del AMM

Energía solar

En Guatemala, las plantas de energía solar que aportan al Sistema Nacional Interconectado (SNI) son fotovoltaicas. Estas usan el efecto fotoeléctrico en materiales semiconductores para convertir la energía lumínica en energía eléctrica.

En el mercado se distribuyen paneles de silicio cristalino y amorfo, de celdas CIGS (cobre, indio, galio y selenio) y celdas de cadmio-telurio (CdTe). Sin embargo, la tecnología dominante en paneles solares está basada en silicio cristalino.

Ventajas y desventajas:

Recurso renovable, aprovechable en las áreas de potencial para generadoras de electricidad.

También se pueden aprovechar paneles en casas y edificios como autoproductores y disminuir la factura de electricidad.

La producción con los materiales en mención requiere condiciones de manufactura similares a las utilizadas en la elaboración de chips de computadoras y la extracción de minerales preciosos.

Los precios del equipo han bajado en el mercado conforme avanza la tecnología.

La tecnología de CdTe tiene la ventaja que la huella de carbono y agua es la más baja de todas las tecnologías solares y la toxicidad del cadmio puede mitigarse por medio del reciclaje de los módulos.

Es energía intermitente y requiere contratar generación de potencia de respaldo, lo cual eleva los costos.

Energía eólica

Es energía cinética, producida sobre un objeto por el efecto de las corrientes de aire.

Se convierte en electricidad a través de un generador eléctrico denominado aerogenerador, por medio del movimiento de las palas.

Está conformado por varios elementos como las turbinas, la torre, que cuenta con un sistema de orientación; las palas, un eje y mando del rotor por delante de estas.

Ventajas y desventajas

Son renovables, no requieren combustión ni generan CO2.

Se pueden instalar en áreas no aptas para agricultura como lugares desérticos o empinados, o que se usan para otros fines como pastizales y algunos cultivos, aunque puede producir impacto en el paisaje.

No es almacenable, a menos que se usen equipos con tecnología para ese o baterías.

Los precios del equipo han bajado en el mercado conforme avanza la tecnología.

Es energía intermitente, que requiere contratar de generación de potencia de respaldo, lo cual sube los costos.

Energía geotérmica

La energía geotérmica se obtiene del aprovechamiento del calor del interior de la tierra.

Para la generación de energía eléctrica se puede aprovechar cuando se dispone de fluidos con temperaturas mayores a los 150 grados centígrados. A temperaturas menores pueden usarse con fines industriales, agroindustriales, artesanales y medicinales.

En una torre de enfriamiento se baja la temperatura al agua obtenida de la condensación de vapor o se reinyecta en las rocas profundas por medio de pozos de reinyección, para iniciar un nuevo ciclo de producción de energía renovable.

El agua caliente y los vapores de las fuentes de calor suben a la superficie, donde son interceptados por los pozos geotérmicos de extracción. El vapor se transporta a unas tuberías (vaporductos) y sirve para hacer funcionar una turbina que lo convierte en energía mecánica de rotación y el rotor la transforma en electricidad. El vapor que sale de la turbina pasa de nuevo a estado líquido en un condensador. Los gases no condensables son tratados para reducir los principales contaminantes, como el sulfuro de hidrógeno y el mercurio, y se dispersan.

La producción de energía geotérmica no libera ningún gas de efecto invernadero, pero durante el proceso de excavación otros gases, como los mencionados, son a menudo liberados a la atmósfera, aunque la contaminación de estas plantas se considera baja respecto de las de combustibles fósiles.

Ventajas y desventajas:

Por tratarse de una energía renovable tiene beneficios como los mencionados para la solar y la eólica.

La tecnología ha avanzado y bajado sus costos, pero la inversión inicial para instalar las reservas es alta, ya que requiere una ubicación muy específica.

A diferencia de los combustibles fósiles, se repone de forma natural, aspecto que la hace sostenible porque no es intermitente.

Mapa de potencial solar y plantas fotovoltaicas existentes

Radiación solar global horizontal, kWh/m

5,039000 - 5,100000

5,000001 - 5,200000

5,200001 - 5,300000

5,300001 - 6,000000

6,000001 - 6,500000

Mapa de potencial y centrales eólicas existentes

Estación de medición de vientos

Eólicas en construcción

Eólicas en operación

Eólicas en estudio

Mapa de potencial y

centrales geotérmicas existentes

Geotérmicas en construcción

Geotérmicas en operación

Geotérmicas en trámite

Otras zonas geotérmicas

Reserva nacional geotérmica

Zona geotérmica MEM

Potencial por aprovechar

Estas son las energías renovables que se aprovechan en Guatemala y el potencial pendiente de utilizar.

Capacidad instalada de la planta en MW

1,578.7

49.2

107.4

647.0

2,382.3

% utilizado

25.4

4.9

10.7

64.7

26.4

Potencial (MW)

6,000

1,000

1,000

1,000

9,000

Recursos

Hidroeléctrico

Geotérmico

Eólico

Biomasa bagazo

(ingenios)

 

Total

El potencial de generación con energía solar total aún no ha sido calculado, pero podría superar los 10 GWh anuales, según el Perfil Energético de Guatemala elaborado por Incyt, VRIP y URL. Agrega que el potencial de un día promedio se ha estimado en 5.3 kWh/m2 /día.

Fuentes: datos recabados del Plan de Expansión indicativo del Sistema de Generación del MEM, informe de Ager sobre la matríz energética, e informe de capacidad instalada del AMM

Energía solar

En Guatemala, las plantas de energía solar que aportan al Sistema Nacional Interconectado (SNI) son fotovoltaicas. Estas usan el efecto fotoeléctrico en materiales semiconductores para convertir la energía lumínica en energía eléctrica.

En el mercado se distribuyen paneles de silicio cristalino y amorfo, de celdas CIGS (cobre, indio, galio y selenio) y celdas de cadmio-telurio (CdTe). Sin embargo, la tecnología dominante en paneles solares está basada en silicio cristalino.

Ventajas y desventajas:

Recurso renovable, aprovechable en las áreas de potencial para generadoras de electricidad.

También se pueden aprovechar paneles en casas y edificios como autoproductores y disminuir la factura de electricidad.

La producción con los materiales en mención requiere condiciones de manufactura similares a las utilizadas en la elaboración de chips de computadoras y la extracción de minerales preciosos.

Los precios del equipo han bajado en el mercado conforme avanza la tecnología.

La tecnología de CdTe tiene la ventaja que la huella de carbono y agua es la más baja de todas las tecnologías solares y la toxicidad del cadmio puede mitigarse por medio del reciclaje de los módulos.

Es energía intermitente y requiere contratar generación de potencia de respaldo, lo cual eleva los costos.

Energía eólica

Es energía cinética, producida sobre un objeto por el efecto de las corrientes de aire.

Se convierte en electricidad a través de un generador eléctrico denominado aerogenerador, por medio del movimiento de las palas.

Está conformado por varios elementos como las turbinas, la torre, que cuenta con un sistema de orientación; las palas, un eje y mando del rotor por delante de estas.

Ventajas y desventajas

Son renovables, no requieren combustión ni generan CO2.

Se pueden instalar en áreas no aptas para agricultura como lugares desérticos o empinados, o que se usan para otros fines como pastizales y algunos cultivos, aunque puede producir impacto en el paisaje.

No es almacenable, a menos que se usen equipos con tecnología para ese o baterías.

Los precios del equipo han bajado en el mercado conforme avanza la tecnología.

Es energía intermitente, que requiere contratar de generación de potencia de respaldo, lo cual sube los costos.

Energía geotérmica

La energía geotérmica se obtiene del aprovechamiento del calor del interior de la tierra.

En una torre de enfriamiento se baja la temperatura al agua obtenida de la condensación de vapor o se reinyecta en las rocas profundas por medio de pozos de reinyección, para iniciar un nuevo ciclo de producción de energía renovable.

Para la generación de energía eléctrica se puede aprovechar cuando se dispone de fluidos con temperaturas mayores a los 150 grados centígrados. A temperaturas menores pueden usarse con fines industriales, agroindustriales, artesanales y medicinales.

El agua caliente y los vapores de las fuentes de calor suben a la superficie, donde son interceptados por los pozos geotérmicos de extracción. El vapor se transporta a unas tuberías (vaporductos) y sirve para hacer funcionar una turbina que lo convierte en energía mecánica de rotación y el rotor la transforma en electricidad. El vapor que sale de la turbina pasa de nuevo a estado líquido en un condensador. Los gases no condensables son tratados para reducir los principales contaminantes, como el sulfuro de hidrógeno y el mercurio, y se dispersan.

Ventajas y

desventajas:

Por tratarse de una energía renovable tiene beneficios como los mencionados para la solar y la eólica.

La producción de energía geotérmica no libera ningún gas de efecto invernadero, pero durante el proceso de excavación otros gases, como los mencionados, son a menudo liberados a la atmósfera, aunque la contaminación de estas plantas se considera baja respecto de las de combustibles fósiles.

La tecnología ha avanzado y bajado sus costos, pero la inversión inicial para instalar las reservas es alta, ya que requiere una ubicación muy específica.

A diferencia de los combustibles fósiles, se repone de forma natural, aspecto que la hace sostenible porque no es intermitente.

Mapa de potencial solar y plantas fotovoltaicas existentes

Radiación solar global horizontal, kWh/m

5,039000 - 5,100000

5,000001 - 5,200000

5,200001 - 5,300000

5,300001 - 6,000000

6,000001 - 6,500000

Mapa de potencial y centrales eólicas existentes

Estación de medición de vientos

Eólicas en construcción

Eólicas en operación

Eólicas en estudio

Mapa de potencial y

centrales geotérmicas existentes

Geotérmicas en construcción

Geotérmicas en operación

Geotérmicas en trámite

Otras zonas geotérmicas

Reserva nacional geotérmica

Zona geotérmica MEM

Potencial por aprovechar

Estas son las energías renovables que se aprovechan en Guatemala y el potencial pendiente de utilizar.

Capacidad instalada de la planta en MW

1,578.7

49.2

107.4

647.0

2,382.3

% utilizado

25.4

4.9

10.7

64.7

26.4

Recursos

Hidroeléctrico

Geotérmico

Eólico

Biomasa bagazo

(ingenios)

Total

Potencial (MW)

6,000

1,000

1,000

1,000

9,000

El potencial de generación con energía solar total aún no ha sido calculado, pero podría superar los 10 GWh anuales, según el Perfil Energético de Guatemala elaborado por Incyt, VRIP y URL. Agrega que el potencial de un día promedio se ha estimado en 5.3 kWh/m2 /día.

Fuentes: datos recabados del Plan de Expansión indicativo del Sistema de Generación del MEM, informe de Ager sobre la matríz energética, e informe de capacidad instalada del AMM

Energía solar

En Guatemala, las plantas de energía solar que aportan al Sistema Nacional Interconectado (SNI) son fotovoltaicas. Estas usan el efecto fotoeléctrico en materiales semiconductores para convertir la energía lumínica en energía eléctrica.

En el mercado se distribuyen paneles de silicio cristalino y amorfo, de celdas CIGS (cobre, indio, galio y selenio) y celdas de cadmio-telurio (CdTe). Sin embargo, la tecnología dominante en paneles solares está basada en silicio cristalino.

Ventajas y desventajas:

Recurso renovable, aprovechable en las áreas de potencial para generadoras de electricidad.

También se pueden aprovechar paneles en casas y edificios como autoproductores y disminuir la factura de electricidad.

La producción con los materiales en mención requiere condiciones de manufactura similares a las utilizadas en la elaboración de chips de computadoras y la extracción de minerales preciosos.

Los precios del equipo han bajado en el mercado conforme avanza la tecnología.

La tecnología de CdTe tiene la ventaja que la huella de carbono y agua es la más baja de todas las tecnologías solares y la toxicidad del cadmio puede mitigarse por medio del reciclaje de los módulos.

Es energía intermitente y requiere contratar generación de potencia de respaldo, lo cual eleva los costos.

Energía eólica

Es energía cinética, producida sobre un objeto por el efecto de las corrientes de aire.

Se convierte en electricidad a través de un generador eléctrico denominado aerogenerador, por medio del movimiento de las palas.

Está conformado por varios elementos como las turbinas, la torre, que cuenta con un sistema de orientación; las palas, un eje y mando del rotor por delante de estas.

Ventajas y desventajas

Son renovables, no requieren combustión ni generan CO2.

Se pueden instalar en áreas no aptas para agricultura como lugares desérticos o empinados, o que se usan para otros fines como pastizales y algunos cultivos, aunque puede producir impacto en el paisaje.

No es almacenable, a menos que se usen equipos con tecnología para ese o baterías.

Los precios del equipo han bajado en el mercado conforme avanza la tecnología.

Es energía intermitente, que requiere contratar de generación de potencia de respaldo, lo cual sube los costos.

Energía geotérmica

La energía geotérmica se obtiene del aprovechamiento del calor del interior de la tierra.

En una torre de enfriamiento se baja la temperatura al agua obtenida de la condensación de vapor o se reinyecta en las rocas profundas por medio de pozos de reinyección, para iniciar un nuevo ciclo de producción de energía renovable.

Para la generación de energía eléctrica se puede aprovechar cuando se dispone de fluidos con temperaturas mayores a los 150 grados centígrados. A temperaturas menores pueden usarse con fines industriales, agroindustriales, artesanales y medicinales.

El agua caliente y los vapores de las fuentes de calor suben a la superficie, donde son interceptados por los pozos geotérmicos de extracción. El vapor se transporta a unas tuberías (vaporductos) y sirve para hacer funcionar una turbina que lo convierte en energía mecánica de rotación y el rotor la transforma en electricidad. El vapor que sale de la turbina pasa de nuevo a estado líquido en un condensador. Los gases no condensables son tratados para reducir los principales contaminantes, como el sulfuro de hidrógeno y el mercurio, y se dispersan.

Ventajas y

desventajas:

Por tratarse de una energía renovable tiene beneficios como los mencionados para la solar y la eólica.

La producción de energía geotérmica no libera ningún gas de efecto invernadero, pero durante el proceso de excavación otros gases, como los mencionados, son a menudo liberados a la atmósfera, aunque la contaminación de estas plantas se considera baja respecto de las de combustibles fósiles.

La tecnología ha avanzado y bajado sus costos, pero la inversión inicial para instalar las reservas es alta, ya que requiere una ubicación muy específica.

A diferencia de los combustibles fósiles, se repone de forma natural, aspecto que la hace sostenible porque no es intermitente.

Mapa de potencial solar y plantas fotovoltaicas existentes

Radiación solar global horizontal, kWh/m

5,039000 - 5,100000

5,000001 - 5,200000

5,200001 - 5,300000

5,300001 - 6,000000

6,000001 - 6,500000

Mapa de potencial y centrales eólicas existentes

Estación de medición de vientos

Eólicas en construcción

Eólicas en operación

Eólicas en estudio

Mapa de potencial y

centrales geotérmicas existentes

Geotérmicas en construcción

Geotérmicas en operación

Geotérmicas en trámite

Otras zonas geotérmicas

Reserva nacional geotérmica

Zona geotérmica MEM

Potencial por aprovechar

Estas son las energías renovables que se aprovechan en Guatemala y el potencial pendiente de utilizar.

Capacidad instalada de la planta en MW

1,578.7

49.2

107.4

647.0

2,382.3

% utilizado

25.4

4.9

10.7

64.7

26.4

Recursos

Hidroeléctrico

Geotérmico

Eólico

Biomasa bagazo

(ingenios)

Total

Potencial (MW)

6,000

1,000

1,000

1,000

9,000

El potencial de generación con energía solar total aún no ha sido calculado, pero podría superar los 10 GWh anuales, según el Perfil Energético de Guatemala elaborado por Incyt, VRIP y URL. Agrega que el potencial de un día promedio se ha estimado en 5.3 kWh/m2 /día.

Fuentes: datos recabados del Plan de Expansión indicativo del Sistema de Generación del MEM, informe de Ager sobre la matríz energética, e informe de capacidad instalada del AMM