Comunitario

¿Cuántos puestos y centros de salud se necesitan en Guatemala para dar cobertura a la infancia?

Ejercicio de costeo realizado por Unicef plantea la necesidad de ampliar la atención primaria en salud en el país.

El primer nivel de atención es la puerta de entrada al sistema de salud pública y debe ser fortalecido. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

El primer nivel de atención es la puerta de entrada al sistema de salud pública y debe ser fortalecido. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Ampliar la cobertura en salud para atender a la población materno-infantil es una deuda que el Estado de Guatemala tiene y lleva años sin que la solvente. La ampliación del primer nivel de atención en el sistema público es un primer paso para resolver el problema.

De esa cuenta el informe Invertir en la infancia, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), señala la importancia de promover la universalización de los servicios esenciales para los guatemaltecos, y expandir la oferta sanitaria de manera gradual  para cerrar esa brecha de acceso y estar más cerca de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en 2030.

De acuerdo con el análisis, Guatemala tiene la cobertura universal de servicios de salud más baja de Centroamérica, alcanza 57 puntos de una medición de 100, como refiere la Organización Mundial de la Salud.

A ese nivel se contemplan las intervenciones relacionadas a la salud reproductiva, materna, neonatal e infantil, las enfermedades infecciosas y no transmisibles, así como la capacidad y el acceso a los servicios para cada guatemalteco. En esos puntos Guatemala tiene falencias.

En un ejercicio de costeo que se presenta en el informe, Unicef plantea una estrategia a largo plazo para expandir la cobertura en el primer nivel de atención que pasaría de mil 407 servicios de salud a 3 mil 992, para lo que se requeriría un presupuesto de Q9 mil 215 millones, a fin de garantizar el acceso universal a la salud.

De acuerdo con Alejandra Contreras, especialista en Política Social de Unicef, invertir en la infancia es cumplir con un derecho humano, pero también se traduce en un impacto positivo para el crecimiento de todo el país, mejorar las condiciones de los niños hoy es desarrollar un mejor recurso humano que puede traer prosperidad, afirma.

“Los bajos niveles de inversión, del gasto social en Guatemala, hacen pensar que todavía hay una brecha muy grande para alcanzar a la niñez con los servicios esenciales”, indica Contreras, y salud es uno de ellos.

Hacía la ampliación

Para establecer hacia dónde se debe encaminar la ampliación de los servicios de salud en el primer nivel de atención, Unicef realizó un ejercicio de costeo basado en el modelo de gestión y la información que ya tiene el Ministerio de Salud para ampliar la cobertura. El tema en este punto es que, pese a ello, no se ha logrado implementar.

“Tomamos la estrategia del Ministerio de Salud, que es la atención primaria en salud (APS), con base en redes integradas de servicios de salud. Guatemala tiene un territorio complicado, pero el Ministerio tiene una territorialización, tiene estándares de construcción, lo que proponemos es echarlo a andar”, dice Contreras.

En el tema de infraestructura, actualmente hay mil 237 puestos de salud distribuidos en los 340 municipios. Unicef plantea un crecimiento constante en siete años para llegar a 3 mil 357 servicios. Mientras que centros de salud únicamente hay 170, la meta es llegar a 435 para el 2030.

Pero no solo se requiere de más espacios físicos, es necesario tener el recurso humano para atender a la población, como también contar con los insumos básicos y equipamiento.

En cuanto a personal la proyección que hace Unicef es aumentar 33 mil 600 puestos de trabajo, en el que se cuenta a médicos generales y especialistas, personal de enfermería, recurso administrativo y otros profesionales de la salud, a manera de tener un equipo multidisciplinario para cubrir el primer nivel de atención.

Contreras refiere que se trata de acercar los servicios a la población, pues hay casos en que las personas caminan horas para llegar a un puesto o centro de salud. Si bien la infraestructura es importante, se necesita del recurso humano que los atienda y que haya suficientes insumos.

Inversión

Para la expansión a este nivel se requiere más inversión del Estado y que el presupuesto público del Ministerio de Salud destinado para fortalecer el primer nivel de atención llegue al 0.7% del producto interno bruto, para el 2030. El porcentaje actual es del 0.2%.

De los Q1 mil 872 millones que se estarían destinando actualmente, en siete años Unicef propone que la suma debería de ascender a Q9 mil 215 millones.

De conseguir la ampliación de los servicios, según el informe, se alcanzará a más población infantil menor de cinco años, un segmento del país en el que actualmente uno de cada dos guatemaltecos está afectado por la desnutrición crónica, según la última Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil (Ensmi) 2014-2015.

De los 700 mil 932 infantes que a la fecha tienen atención preventiva en puestos y centros de salud en un plazo de siete años se puede llegar a un millón 54 mil 936. Es un aumento de cobertura del 34%.

La ampliación de los servicios de salud es un tema que lleva años sobre la mesa, un estudio del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) refiere que para el 2015 había un déficit de 4 mil puestos de salud, pues la cantidad de servicios era de mil 152.

En el primer nivel de atención, el informe de Unicef indica que se atienden enfermedades que son más frecuentes entre la población, y el trabajo y es de promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud, están distribuidos en comunidades y barrios, para alcanzar a la población dentro de cada territorio, con enfoque de género, pertinencia cultural y la participación comunitaria.

Pero a criterio del Cien, el trabajo se ha centrado en acciones curativas, cuando la principal actividad debe ser la promoción de la salud y la prevención en enfermedades, labor que ha quedaron rezagada.

En los puestos de salud colabora un auxiliar de enfermería, que se ocupa de dar la atención médica a la población. Mientras que en los centros de salud se agregan especialistas en salud, como médicos generales, nutricionistas, odontólogos, psicólogos, y personal administrativo.

Hay que actuar

Fortalece el sistema de salud pública debe ser una prioridad para las próximas autoridades de Gobierno, plantea Contreras, de esa cuenta es que el presente proceso electoral resulta un buen momento para poner el tema sobre la mesa.

“No es imposible (ampliar la cobertura en salud) lo que se necesita es tener un consenso político y un consenso de país porque necesitamos invertir en lo que es prioritario. Guatemala ha demostrado que se pueden hacer las cosas y lo que falta es este debate”, agrega.

ESCRITO POR:

Ana Lucía Ola

Periodista de Prensa Libre especializada en temas comunitarios, con énfasis en Salud y Educación, con 17 años de experiencia. Reconocida con el Premio de Prensa Libre en categoría Reportaje, en 2019. Premio de la UPANA por Informar a la población guatemalteca sobre la realidad en nutrición y desnutrición en el país, en 2019. Diplomado El periodismo en la era digital como agente y líder de la transformación digital impartido por el Tecnológico de Monterrey.