Ahora

Binance ocultó durante años vínculos “sustanciales” con China, según Financial Times

Economía

Binance, la mayor plataforma de criptomonedas del mundo, ocultó durante varios años vínculos “sustanciales” con China, pese a asegurar que había clausurado sus operaciones en el país, según reveló hoy el diario Financial Times (FT) a partir de documentos internos de la empresa.

El consejero delegado de la firma, Changpeng Zhao, y otros directivos ordenaron en repetidas ocasiones a sus empleados que ocultaran la presencia en China de Binance, incluida la existencia de una oficina que estuvo en uso al menos hasta finales de 2019, según el periódico.

Binance también encubrió que continuaba utilizando los servicios de un banco chino para pagar los salarios de algunos de sus empleados.

En 2017, ante las medidas drásticas contra la industria de las criptomonedas que adoptó el gobierno de Pekín, Zhao recalcó en un mensaje interno que “la gente en China puede decir directamente que nuestras oficinas no están en China”.

Dos años después, ante informaciones en los medios que aseguraban que Binance había abierto una sede en el país asiático, una nota a los empleados recalcó: “Recordatorio: de forma pública, tenemos oficinas en Malta, Singapur y Uganda. Por favor, no confirmen oficinas en ninguna otra localización, incluida China”.

En un comunicado remitido al FT, la firma lamenta que el diario utilice “fuentes que se remontan a la historia antigua (en términos del mercado de criptomonedas)” y asegura que su información “caracteriza los hechos de manera dramáticamente incorrecta”.

Esta semana, las autoridades estadounidenses que regulan los mercados e futuros y opciones presentaron una demanda contra Binance al considerar que la empresa cometió “numerosas violaciones” de las normas financieras del país.

EE. UU. acusa a extitular de plataforma de criptomonedas FTX de sobornar a funcionarios chinos

Economía

El extitular de la plataforma de intercambio de criptomonedas FTX, Sam Bankman-Fried, sobornó a funcionarios chinos con al menos 40 millones de dólares para recuperar el acceso a activos congelados por el gobierno de China, afirman autoridades estadounidenses en una acusación actualizada presentada el martes.

Con base en esta información, la oficina del fiscal federal de Manhattan, Damian Williams, agregó el cargo de corrupción a los cargos que ya pesaban sobre Bankman-Fried, cuyo juicio está previsto en el otoño boreal.

Según el documento añadido al expediente, en 2021 Bankman-Fried hizo transferir estos fondos para obtener de las autoridades chinas el acceso a más de 1.000 millones de dólares en criptomonedas alojados en las cuentas a nombre de Alameda, su firma de inversiones.

Segunda mayor plataforma de intercambio de criptomonedas en el mundo, FTX quebró en noviembre, víctima de una crisis de confianza y demandas de retiros masivos de sus clientes.

Bankman-Fried y otros directivos de la firma son acusados de haber utilizado las cuentas de sus clientes de FTX, a espaldas de los usuarios, para alimentar operaciones especulativas de Alameda.

Extraditado a Estados Unidos desde las Bahamas en diciembre, “SBF”, como se le conoce popularmente, podría pasar décadas en prisión. Su juicio está previsto que comience en octubre en Nueva York.

También inculpados, otros dos ex ejecutivos de FTX y Alameda, Gary Wang y Caroline Ellison, se declararon culpables de varios cargos y aceptaron colaborar con las autoridades estadounidenses, a diferencia de Bankman-Fried quien niega los cargos presentados en su contra.

“SBF”, quien llegó a tener una fortuna estimada en 26.000 millones de dólares, también está acusado de haber invertido, sin autorización, fondos de clientes de FTX en bienes inmobiliarios en las Bahamas.

El fiscal federal de Manhattan le acusa asimismo de haber realizado donaciones a dirigentes políticos demócratas, incluido el actual presidente estadounidense Joe Biden, durante su campaña presidencial.

Autoridades de EE. UU. investigan nuevos problemas de fabricación en Tesla

Economía

Las autoridades estadounidenses han iniciado una investigación para determinar si los cinturones de seguridad del Tesla Model X sufren un defecto después de que dos usuarios denunciasen problemas en los asientos delanteros.

La investigación es la segunda que la Administración Nacional para la Seguridad en la Carretera de EE. UU. (Nhtsa por sus siglas en inglés) inicia este mes para verificar los procesos de fabricación del fabricante de vehículos eléctricos de lujo.

La Oficina de Investigación de Defectos (OID) de la Administración Nacional para la Seguridad en la Carretera de EE. UU. señaló que el posible defecto impide que el cinturón de seguridad quede anclado y se suelte.

Según documentos colgados en la web de la OID, el defecto parece ser un problema de fabricación ya que dos componentes de los cinturones de seguridad “no fueron conectados de forma apropiada durante el montaje”.

Los dos incidentes conocidos se produjeron en vehículos con escaso kilometraje.

OID señaló que el problema puede afectar a unas 50 mil unidades del Model X de los años 2022 y 2023.

La agencia federal investigará ahora los procesos de fabricación de Tesla para determinar la frecuencia con que se produce el problema y a cuántas unidades afecta.

La investigación puede provocar que las autoridades federales ordenen una llamada a revisión para solucionar el problema.

A principios de marzo, la OID inició otra investigación después de que los volantes de dos Tesla Model Y de 2023 se desprendiesen por la ausencia del tornillo que los mantiene fijos a la columna de dirección.

La UE prohíbe definitivamente vender vehículos que emitan CO2 a partir de 2035

Economía

La Unión Europea (UE) aprobó hoy de manera definitiva la ley que prohibirá a partir de 2035 las ventas en territorio comunitario de todos los nuevos coches y furgonetas que emitan CO2, tras semanas de tensiones de última hora por el bloqueo sorpresa de Alemania.

Los ministros de Energía de los países de la UE aprobaron la ley con 23 votos a favor, la abstenciones de Rumanía, Bulgaria e Italia y el voto en contra de Polonia. Alemania votó a favor, después de que la Comisión Europea (CE) y Berlín llegaran a un acuerdo este fin de semana.

“No cambia el texto acordado con el Parlamento Europeo” sino que “aporta detalles sobre los pasos siguientes en la aplicación del reglamento” para incorporar los combustibles sintéticos o “efuels” a la normativa comunitaria, resumió la comisaria europea de Energía, Kadri Simson.

El banco First Citizens absorberá préstamos y depósitos del quebrado SVB

Economía

El banco estadounidense First Citizens comprará el grueso de los activos del Silicon Valley Bank (SVB), cuya quiebra este mes desató una oleada de pánico en el sector bancario de Estados Unidos y Europa.

En una transacción vigilada por la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) de Estados Unidos, First Citizens acordó comprar “sustancialmente todos los créditos y algunos otros activos, y asumir todos los depósitos y algunos otros pasivos del Silicon Valley Bridge Bank”, indicó el banco comprador en un comunicado de prensa, en el que aludió a la entidad creada por las autoridades para gestionar lo que quedó del SVB tras la quiebra.

El domingo, los reguladores bancarios indicaron que la transacción incluye la venta de 72 mil millones de dólares de activos con un descuento de 16 mil 500 millones.

SVB tenía en el momento de su quiebra el 10 de marzo 119 mil millones de dólares de depósitos, detalló la FDIC.

First Citizens señaló que la compra se produce luego de un proceso competitivo de ofertas y confirmó los descuentos en los créditos de SVB, así como en los depósitos, que cayeron significativamente desde que el banco quedó bajo tutela federal, el 10 de marzo.

Las acciones del First Citizens se dispararon el lunes, junto con las de otros bancos regionales, bajo presión en las últimas semanas. El papel unitario llegó a subir más de 50% durante el día, en tanto la del First Republic -otro banco que quedó en la tormenta- llegó a recuperar más de 16% antes de ceder terreno.

Binance y su fundador son acusados por autoridades de EE. UU. de violar normas

Economía

Binance, la mayor plataforma de criptomonedas del mundo, y su fundador y máximo ejecutivo, Changpeng Zhao, fueron acusados este lunes por autoridades estadounidenses de “numerosas violaciones” de normas financieras y regulatorias en el país.

La Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos (CFTC, en inglés), que regula mercados de futuros y opciones, presentó una demanda contra Binance en un tribunal federal de Chicago que busca sanciones monetarias y posibles prohibiciones para seguir operando en ciertos ámbitos.

“Durante años, Binance sabía que estaba violando las reglas de la CFTC, trabajando activamente tanto para mantener el flujo de dinero como para evitar el cumplimiento”, señaló en un comunicado el presidente del regulador, Rostin Benham.

El petróleo de Texas abre con una bajada del 2.89 %, hasta 67.94 dólares

Economía

El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este viernes con una baja del 2.89 %, hasta 67.94 dólares el barril, tras el nuevo tornado financiero levantado en Europa por el desplome de las acciones del Deutsche Bank, que ha vuelto a despertar las dudas sobre el sector y la economía.

A las 9.00 hora local (13.00 GMT), los contratos de futuros del WTI para entrega en mayo perdían 2.02 dólares con respecto al cierre de la jornada previa.

El petróleo de referencia estadounidense se ha visto muy afectado por la crisis bancaria que ha azotado a Estados Unidos y Europa, después de que las autoridades estadounidenses intervinieran, el 9 de marzo, el banco Silicon Valley para frenar una huida masiva de depósitos de la entidad, que se había visto obligada a vender activos con una considerable pérdida para hacer frente a la necesidad de liquidez de sus clientes.

El desplome de las acciones del Deutsche Bank, de más de un 10 %, se produjo después de que la entidad anunciara que planea amortizar 1 mil 500 millones de dólares de deuda subordinada el 24 de mayo, antes de su vencimiento en 2028.

 

Corea del Sur pedirá la extradición del fundador de la criptomoneda Terra

Economía

Las autoridades surcoreanas pedirán la extradición del empresario de criptomonedas Do Kwon, dijeron el viernes los fiscales a la AFP, después de que el fundador de Terraform fuera arrestado en Montenegro e inculpado por fraude en Estados Unidos.

El empresario surcoreano, cuyo nombre completo es Kwon Do-hyung, fue acusado de fraude por el colapso de su compañía, tras lo cual se descubrió que se habían evaporado US$40 mil millones de dólares de los inversores.

Muchas personas perdieron los ahorros de toda su vida cuando las divisas digitales Luna y Terra de Kwon entraron en un vertiginoso desplome, lo que llevó a las autoridades surcoreanas a abrir varias investigaciones.

El hombre de 31 años fue detenido en el aeropuerto de Podgorica en Montenegro en virtud de una orden de arresto emitida de Corea del Sur, donde está acusado de violar las leyes de mercados de capital.

“Los fiscales surcoreanos van a tomar medidas para repatriar a Kwon Do-hyung. Estamos trabajando en el proceso”, dijo a la AFP Kim Hee-kyung, la portavoz de la oficina de distrito de Seúl Sur.

Las bolsas europeas pierden más de un 2% por temores en el sector bancario

Economía

Las bolsas europeas acentúan su caída el viernes y pierden más del 2%, debido al regreso del temor sobre la salud financiera de los bancos, que sufren fuertes pérdidas, sobre todo el alemán Deutsche Bank.

La bolsa de París perdía 2.11%, Londres -2.03%, Fráncfort -2.03%, Milán -2.51% y Madrid -2.21% hacia las 10.05 GMT.

El sector bancario del índice ampliado Stoxx Europe 600 caía por su parte un 5%, tras un fuerte aumento del costo de los seguros contra el riesgo de default (CDS) de varios bancos europeos.

La acción del principal banco alemán Deutsche Bank se hundía más de 10%, tras haber caído hasta 14%.

Su rival Comerzbank (-8.50%) y el francés Société Générale (-7.01%) eran otras de las entidades bancarias que sufrían fuertes pérdidas.

La inflación en México baja al 7.12 % en la primera quincena de marzo

Economía

La tasa de inflación general mexicana bajó en la primera quincena de marzo hasta el 7.12 % anual gracias a los agropecuarios y los energéticos, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El dato, por debajo de las expectativas del mercado, implica cuatro quincenas consecutivas de descenso tras el índice de 7.62 % de todo febrero, el 7.91 % de enero y el de 7.82 % de diciembre pasado, cuando la inflación tuvo su mayor cierre anual en 22 años y lo que va del siglo.

Aún así, el instituto de estadística reportó un incremento de 0.15 % en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) respecto a los 15 días anteriores.

El Inegi recordó que en la misma quincena de 2022, hace un año, la inflación quincenal fue de 0.48 % y la anual de 7.29 %.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad en sus precios, aumentó un 0.30 % quincenal y un 8.15 % anual, detalló el Inegi en su reporte.

Mientras que la partida de no subyacentes decreció un 0.31 % a tasa quincenal, aunque subió un 4.15 % interanual.

Dentro del subgrupo de subyacentes, las mercancías aumentaron el 0.26 % en la quincena y un 10.26 % en el año.

Mientras que los servicios avanzaron un 0.35 % quincenal y un 5.68 % anual.

En los no subyacentes, los precios de los agropecuarios decrecieron un 0.47 % respecto al periodo inmediato anterior, pero se elevaron un 8.11 % frente al mismo lapso del año pasado.

Los energéticos y tarifas autorizadas por el Gobierno se redujeron en 0,18 % en la quincena, aunque se incrementaron en 1.05 % en el año.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, conformada por 176 productos y servicios, escaló un 0.07 % quincenal y un 7.48 % a tasa anual.

Los precios al consumidor cerraron 2022 con una subida del 7.82 %, por encima del 7.36 % de 2021, que entonces fue el mayor nivel en los últimos 20 años.

En cambio, la inflación de 2020 cerró en 3.15 %.

El dato de la primera quincena de marzo implica casi 50 quincenas consecutivas en las que la inflación está por encima del rango objetivo del Banco de México (Banxico), que es del 3 %.

La cifra se publica una semana antes de la nueva política monetaria del banco central, que ha elevado 14 veces la tasa de interés hasta un récord de 11 %.