Guatemala

Pescadores artesanales toman clases de buceo

Un grupo de pescadores artesanales —dos mujeres y siete hombres— de Lívingston, Izabal, recibieron un curso de buceo como parte de un programa que busca que pobladores de las comunidades de la costa del Caribe de Guatemala participen en el monitoreo y el cuidado de ecosistemas.

Pescadores reciben clases en hotel Vía Caribe.

Pescadores reciben clases en hotel Vía Caribe.

La Fundación para el Ecodesarrollo y Conservación (Fundaeco) organizó el taller, como parte de un programa piloto que busca que las comunidades conozcan y protejan su hábitat.

Los pescadores colaborarán en monitoreos e investigaciones marinas de Fundaeco.

El curso fue impartido en Lívingston y Puerto Barrios, de manera gratuita por la escuela de buceo WaterQuest. Antonio Mackenney, propietario e instructor de la academia, indicó que comparte la preocupación de Fundaeco sobre la protección del ecosistema y su interés porque las comunidades pesqueras conozcan más sobre este, pues les permitirá cuidarlo y sacarle mejor provecho.

Elisa Areano, instructora de buceo WaterQuest, comentó que los nueve pescadores que participaron en el adiestramiento mostraron entusiasmo y aprendieron rápidamente.

Mackenney indicó que en la medida de sus posibilidades mantendrá la colaboración y dará instrucción a otras promociones de pescadores artesanales, en cursos para principiantes y avanzados, según se necesite.

El programa también cuenta con el apoyo del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (Cema), de la Universidad de San Carlos, y la Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura (Dipesca), del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga).

Carlos Marín, de Dipesca, indicó que este primer curso superó las expectativas, por lo que seguirá colaborando con el programa.

Cleopatra Méndez, de Fundaeco, explicó que el curso fue parte de un programa de manejo integrado marino costero del Caribe de Guatemala, y que los talleres continuarán.

Las comunidades obtendrán conocimientos que la gente relaciona más con profesionales científicos y técnicos. Los pobladores están entusiasmados con aprender metodologías como la que permite medir la población de peces en un espacio marino, y cuantificar la producción con la aplicación de buenas prácticas pesqueras.

“El propósito es que aprendan a saber cómo cuantificar lo que tienen y lo cuiden”, dijo Méndez.

ESCRITO POR:

Carlos Enrique Paredes

Periodista de Prensa Libre y Guatevisión con 16 años de experiencia. Corresponsal del año 2015 y 2018. Reconocido por la Hemeroteca Nacional por su trabajo reporteril en 2018.