Guatemala

Tintes naturales utilizan en telas

La Asociación Bat'z Textiles es uno de los 22 grupos de mujeres de San Juan La Laguna, Sololá, que se ha especializado en la elaboración de los ancestrales tejidos y tintes naturales que utilizan en sus trajes.

Luego de  haber hervido los hilos por 20 minutos, se sumergen de manera repetida en  agua con tinte. (Foto Prensa Libre: Ángel Julajuj)

Luego de  haber hervido los hilos por 20 minutos, se sumergen de manera repetida en  agua con tinte. (Foto Prensa Libre: Ángel Julajuj)

SAN JUAN LA LAGUNA – Las féminas  cultivan el algodón de donde sacan hilo para hacer los tejidos, mientras que los tintes de colores los extraen de la corteza de árboles, verduras y semillas.

Ana Nineth Cholotío Hernández, coordinadora de la asociación Bat’z Textiles,  contó que se organizaron luego de que en 1993 grupos cooperantes les comentaron sobre la importancia de la manufactura de los tejidos originales, elaborados de manera artesanal y natural.
 
El proceso del tinte comienza  con la recolección de  ingredientes como la planta conocida como chilca, con la que se produce el color amarillo; la semilla de achiote,  anaranjado; la corteza blanca del árbol de aguacate,  café; la corteza rojiza del árbol de aguacate,  rosado;  pericón,  mostaza, y la corteza del árbol de campeche, azul y morado.

Diez colores los logran de manera natural, y otros 10 con combinaciones de los primeros.

Los ingredientes se cuecen y se dejan hervir durante 20 minutos, luego se sumergen de manera repetida los hilos de algodón en el agua con  tinte y entonces se zambullen en una mezcla especial que evita el desteñido. Por último, se secan a la sombra de algún árbol.
 
El hilo se enrolla y se utiliza para tejer en telares de cintura,  en los que confeccionan las telas para  diferentes prendas.

Carmen Hernández Mendoza, quien integra el grupo, contó que pertenecer a la asociación le ha permitido sacar adelante a su familia.
Añadió que en la actualidad venden el producto que elaboran en tiendas de Antigua Guatemala, Sacatepéquez,
y también exportan a EE. UU.

ESCRITO POR: