Economía

Ambiente navideño en Nairobi y Punta Cana

Seguramente, nuestro apreciado y experimentado embajador ante la OMC, Eduardo Sperisen, nos va a detallar lo que sucedió en esta importante reunión. Sin embargo, voy a comentar tres frutos de la Conferencia Ministerial y que seguramente van a tener un impacto mucho más importante de lo que imaginamos.

Subsidios Agrícolas. Uno de los temas de mayor confrontación a nivel multilateral y que más han dividido a los miembros de la OMC en dos grandes grupos ha sido el de los subsidios agrícolas. Los países —pobres— que no pueden otorgar subsidios agrícolas, están en contra que los países —desarrollados— lo hagan, ya que esto provoca un verdadero caos en el comercio internacional de productos agrícolas, por las distorsiones que significa. Si el Acuerdo de prohibirlos se cumple en algún momento, las reglas del comercio internacional evitarán estas distorsiones y las oportunidades para los productores y agroexportadores guatemaltecos pueden ser sustancialmente mejores.

Otro acuerdo alcanzado es el de reducción de aranceles para 201 productos de las Tecnologías de Información, esto no solamente implica tecnologías de información más baratas, también oportunidad para productores locales en Centroamérica —los hay— para competir en este mercado de avanzada.

Alianza Global para la Facilitación Comercial @GATGNews. En Nairobi también se realizó el lanzamiento de esta alianza del sector privado, cuyo objetivo es promover la concienciación sobre los beneficios de la facilitación del comercio, establecer un dialogo sostenible en este tema, fomentar la colaboración entre sector público y privado para impulsar cambios. La Alianza también pretende identificar “embotellamientos para el comercio” y trabajar en colaboración con los gobiernos para lograr que las reformas sean eficaces.

En las actuales condiciones políticas e institucionales del país, ¿sería viable que los diferentes gremios y asociaciones del sector privado y tanques de pensamiento propositivos tomaran la iniciativa de conformar una figura similar a la Alianza Global para apoyar la Modernización Aduanera?

Seguramente, los empresarios que diariamente tienen que lidiar con los procesos y sistemas para importar y exportar poseen la experiencia y criterio necesarios para proponer iniciativas, cambios para mejorar y hacer que la gestión del comercio internacional sea más eficiente y eficaz. Parece que ha llegado la hora de dejar “La Línea” en la historia y los procesos judiciales en los juzgados; cumplir con las obligaciones aduaneras sigue y seguirá siendo un deber siempre.

Quería comentar también que esta misma semana, en Punta Cana, República Dominicana, la Organización Mundial de Aduanas, tomando en consideración los recientes eventos terroristas en diferentes países, ha llamado la atención a sus miembros respecto a la misión de la Aduana como primera línea de defensa —en la frontera— frente a estos hechos, especialmente en lo relativo a comercio ilícito de armas y explosivos y control de personas, bienes y capitales. Les insta a la utilización de medios no intrusivos para el control aduanero, análisis de riesgo, unidades caninas, sistema de Información avanzada de pasajeros API-PNR y otra serie de herramientas para mejorar el control de ilícitos en la lucha contra el terrorismo.

Es un hecho que, tarde o temprano, instituciones como la SAT y en general las de defensa nacional van a tener que comprometer mayores recursos en esta lucha global antiterrorista. Otra razón más para para mejorar el paso a la modernización de la aduana en Guatemala.

Pasando a temas más relevantes, aprovecho la columna para desearles a los lectores, sus familias y amigos muchas bendiciones en esta Navidad. Que todos nos demos el mejor regalo posible, darnos un momento el día de Navidad para contemplar al Niño Dios en el pesebre y agradecer su venida y su mensaje. A todos muy Feliz Navidad.