Economía

Cuenta regresiva

Adiós a las cuotas textiles

El mundo entero cuenta las horas que faltan para el 2005, pero esta vez, la cuenta la llevan con especial atención los empresarios de vestuario y textiles a nivel mundial.

A partir de las 0.00 horas de mañana el mercado textil mundial no volverá a ser el mismo al desaparecer las últimas cuotas de importación, consagrando así toda la fuerza de China en el sector.

Las cuotas, que durante cuarenta años canalizaron las importaciones de textiles en los países industrializados, cesarán, según un acuerdo internacional aprobado hace diez años por las naciones que integran la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Este cambio hace temer un derrumbe de sectores enteros de sus economías a ciertos países pobres muy dependientes del textil.

Afectados

Estados menos desarrollados, como Mauricio y Madagascar, serán los más afectados, estiman los expertos.

Estos países que disfrutaban de un acceso preferencial a los mercados de los países ricos gracias a esas cuotas, pueden ver sus ventajas aniquiladas por la competencia de China y la India, que disponen al mismo tiempo de materias primas, de una poderosa industria textil y de una mano de obra calificada y a bajo precio.

China es ya el primer exportador de vestuario con 28 por ciento del mercado planetario contra 19 por ciento en 1995.

El choque económico y social será muy importante en los países más pobres, adelantó la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) aunque no hizo una evaluación del impacto.

?Se estima que 30 millones de empleos serán afectados. No desaparecerán, van a emigrar, de unos 150 países, hacia China?, afirmó el presidente de la Federación Internacional de los Sindicatos del Textil, del Vestuario y del Cuero, Neil Kearney.

Según éste, Bangladesh, al que el sector textil proporciona 95 por ciento de los ingresos de exportación, perderá un millón de empleos, es decir la mitad de la mano de obra del sector. Los empleos que se perderán serán un millón en Indonesia y 300 mil en Sri Lanka.

El efecto de la supresión de la cuotas se anuncia menos brutal en los países desarrollados, que salvo excepciones (Portugal y Grecia en particular) anticiparon la situación abandonando los segmentos de baja calidad del mercado para centrarse en aquellos de alto valor agregado.

Impacto

Según un estudio publicado en agosto por la Organización Mundial del Comercio (OMC), la parte del vestuario chino en el total de las importaciones de estos artículos a Estados Unidos debería representar 50 por ciento después del fin de las cuotas, contra 16 por ciento actualmente.

La parte de México, por el contrario, caería de 10 a 3 por ciento.

En lo referente a la Unión Europea, la parte de China en las importaciones de vestuario pasaría de 18 a 29 por ciento mientras que la de Turquía caería del 9 al 6 por ciento. India y Pakistán debería sacar provecho de la situación, pero menos que China.

Estas previsiones podrían ser atenuadas por efecto de los derechos de aduana y los acuerdos de libre comercio regionales. Por ejemplo, Tratado de Libre Comercio de América del Norte seguirá favoreciendo a México respecto de la competencia asiática en EE.UU.

Hasta 2008, los países importadores podrán utilizar una cláusula de salvaguarda contra China en caso de un alza demasiado rápida de sus exportaciones.

Para responder a la inquietudes de una invasión de vestuario chino, ese país anunció el 13 de diciembre que establecerá derechos de exportación a ciertas categorías de productos textiles a contar del 1 de enero.

Finalmente, los grandes ganadores serán quizás los consumidores, que deberían beneficiar de una baja constante de los precios del vestuario, ya reducidos en los últimos años con la eliminación progresiva de esas mismas cuotas. -Con información de AFP-EFE-AP

Mercado: 50 %

del total de las importaciones de EE.UU. de vestuario podrían ser proveídas por China en el mediano plazo, según estudios de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Guatemala: Preparados para el cambio

Gobierno, empresarios y gremiales aseguran que el país está preparado para enfrentar la era ?post cuotas?, y es poco probable un impacto negativo en la industria textil y confección.

Luis Óscar Estrada, viceministro de Economía, dijo que se modificó el Decreto 29-89, mejor conocida como la Ley de Maquilas. Esto permitirá que las empresas ubicada en zonas francas puedan comerciar materias primas, hacer alianzas entre ellas y exportar de manera conjunta.

?Se van a simplificar los procesos y tenemos un proyecto para establecer una aduana exclusiva para el sector exportador que se beneficia del Decreto 29-89?, comentó el funcionario.

Por su parte, Carla Caballeros, gerente de la Comisión de Vestuarios y Textiles (Vestex), manifestó que desde hace años, los empresarios de la industria se han capacitado para ofrecer ?valor agregado? a las prendas que venden a Estados Unidos y responder de manera más rápido a los pedidos.

ESCRITO POR: