Evaluación artículo IV

|

Suscriptores

El FMI destaca la solidez económica de Guatemala, pero también la pobreza y desnutrición

Una serie de conclusiones y recomendaciones emitió el Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la consulta del Articulo IV a Guatemala, la primera del nuevo gobierno.

Los directores del Fondo Monetario Internacional exponen los resultados de la evaluación del Capítulo IV a Guatemala. (Foto Prensa Libre: María Reneé Barrientos)

La misión del Fondo Monetaria Internacional (FMI) concluyó este jueves su visita de consulta del Articulo IV a Guatemala, en la cual se evalúa una serie de indicadores, se dan a conocer las perspectivas económicas y se emiten recomendaciones puntuales.

Personal del FMI a cargo de la española Maria Oliva Armengol, estuvo dos semanas en Guatemala, donde se reunió con autoridades del Banco de Guatemala (Banguat), del gabinete económico, Congreso de la República, Superintendencia de Bancos, centros de pensamiento económico y representantes del sector empresarial. 

Tras revisar el desempeño económico, la política monetaria y fiscal, el sistema financiero nacional y otros aspectos, ayer se emitió un reporte preliminar, pero en las próximas semanas se dará a conocer el informe de cierre.

Hallazgos

Según el FMI, la sólida trayectoria de Guatemala en cuanto a políticas macroeconómicas prudentes e importantes entradas de remesas dotaron al país de reservas sustanciales para lidiar con un contexto internacional desafiante y el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales.

Expuso que, en 2022, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) alcanzó 4.1%; 3.4% en 2023; se proyecta 3.5% para 2024; y 3.6% para el 2025, respectivamente.

El año pasado, el déficit fiscal fue inferior al 2% respecto al PIB, debido a un excedente en la recaudación tributaria, así como los elevados precios de las importaciones, mientras se observó un cierre de la deuda pública por debajo del 30% del PIB.

Lo bueno y los riesgos

En ese contexto, la misión del FMI indicó que las perspectivas siguen siendo positivas para Guatemala, pero persisten los riesgos. Los peligros a corto plazo guardan relación con un escenario de desaceleración brusca de la actividad económica global, pero sobre todo en Estados Unidos, que podría reducir los flujos de remesas y repercutir negativamente en la demanda interna y el crecimiento del PIB.

“Un aumento en la volatilidad y la incertidumbre en los mercados mundiales podrían avivar la volatilidad de los precios de las materias primas y complicar la lucha contra las presiones inflacionarias, afectando sobre todo a los grupos más vulnerables”, remarca el informe preliminar.

Al mismo tiempo, según el documento, la larga trayectoria de logros económicos y políticas prudentes ha redundado en beneficio del país y, de mantenerse, permitirán seguir reforzando la resiliencia de la economía contra choques.  

“Los riesgos a mediano plazo son de origen interno, con debilidades estructurales obstaculizando las perspectivas de desarrollo. La economía guatemalteca sigue brindando grandes oportunidades que permanecen sin explotar”.

El FMI respalda la implementación de una agenda de infraestructura transformadora, el fomento de capital humano y de políticas sociales, así como el aumento en la seguridad jurídica, que considera fundamental para respaldar un modelo de crecimiento sostenible e inclusivo a mediano plazo.

Aunque las perspectivas mundiales siguen presentando desafíos, la coyuntura actual también brinda grandes oportunidades para aprovechar el dividendo demográfico y acelerar las reformas, con el fin de mejorar el clima de negocios y atraer inversión extranjera, indica.

Principales recomendaciones

La misión del FMI también brindó algunas recomendaciones técnicas, en varios aspectos:

  • La pobreza y la inseguridad alimentaria permanecen en niveles elevados, las presiones inflacionarias son fuertes y persisten los riesgos, tanto internos como externos.
  •  La continuidad de las políticas enfocadas en incrementar la resiliencia económica, con mayores avances del programa de reforma estructural, será fundamental para promover un crecimiento mayor y más inclusivo, y para desarrollar resiliencia frente a los riesgos climáticos.
  • Para subsanar las actuales brechas sociales y de infraestructura, será necesario reforzar la movilización de ingresos y la eficiencia del gasto. Una reforma tributaria integral es esencial en este sentido.
  • Se necesita reforzar el marco de inversión, por lo que se espera con interés la Evaluación de la Gestión de la Inversión Pública (EGIP), con su componente climático (EGIP-C). Asimismo, se sugiere establecer marco de gestión de la deuda a mediano plazo y el desarrollo de un mercado secundario para la deuda soberana.

Los directores de la misión del FMI para Guatemala consideraron positivas las decisiones recientes de incrementar la tasa de política monetaria, señalando que podrían ser necesarios nuevos aumentos basados en datos, ya que el objetivo central de la política monetaria debe ser mantener ancladas las expectativas inflacionarias y lograr que la inflación retorne al punto medio del rango fijado como meta.

También se reiteró que se vigilen con atención los riesgos del sector financiero y que continúen los esfuerzos para reforzar la regulación y supervisión correspondientes, por lo que también se espera  la pronta aprobación y aplicación de la ley bancaria y la ley revisada de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, conforme a las normas del Grupo de Acción Financiera Internacional.

Los directores subrayaron la importancia crítica de impulsar el programa de reforma estructural para elevar el crecimiento potencial y reducir la pobreza, además de reducir la informalidad, mejorar la gestión de gobierno y abordar la corrupción.   

ESCRITO POR:

Urias Gamarro

Periodista especializado en macroeconomía, finanzas públicas e infraestructura, con 20 años de experiencia en medios radiales, impresos y digitales.