El indicador fue oficializado por Álvaro González Ricci, y Alfredo Blanco Valdés presidente y vicepresidente del Banco de Guatemala (Banguat) y de la Junta Monetaria, quienes también informaron sobre el desempeño de algunos indicadores, que confirman la evolución de la producción nacional durante este ejercicio.
Los resultados macroeconómicos se dan en un contexto del ciclo económico-político por la elección de las nuevas autoridades de gobierno, diputados y alcaldes que asumirán en enero, así como la crisis que se ha generado y que ha propiciado una incertidumbre generalizada.
“El 2023 fue un año que en el que se atravesaron coyunturas mundiales y hay efectos rezagados del Covid-19, está el conflicto entre Rusia y Ucrania, el aumento del petróleo, el trigo, la inflación y otras. Pero a pesar de estas situaciones, se mostró de nuevo la resiliencia de la economía guatemalteca que se sigue desempeñando mejor que la de los países pares, por lo que se mantiene la credibilidad que tienen los agentes y expertos en la labor que hace el Banguat respecto a su objetivo fundamental que es mantener la inflación dentro de la meta”, explicó González Ricci al preguntarle sobre el balance.
Actualización y llamados
González Ricci y Blanco Valdés confirmaron que están recibiendo requerimientos de información por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), representantes de la banca multilateral, y las agencias de calificación de riesgo-país, para conocer la situación política el país.
Explicaron que el pasado martes hablaron con la firma Moody´s, a la que expusieron la situación actual y que realizaron consultas sobre los impactos que se esperan de impactos en los principales indicadores macroeconómicos “y se quedaron satisfechos con lo expuesto”.
“Hay comunicación, hemos facilitado y propiciado la comunicación con el FMI, la banca multilateral y las tres calificadoras de riesgo-país, porque es muy importante que ellos tengan la información correcta y de primera mano”, dijo.
Al preguntar sobre los escenarios económicos si continúa la inestabilidad, David Samayoa, director del Departamento de Análisis Macroeconómico del Banguat, enfatizó que esa es la razón por la que se maneja un rango de crecimiento del PIB de 2.5% a 4.5% para 2024, ya que “involucra algunas consideraciones por ese lado”.
Precisó que la actividad económica del país depende mucho del sector privado, que es muy resiliente, y se ha demostrado en periodos anteriores de crisis que este sigue trabajando de manera dinámica.
Blanco Valdés subrayó que también hay mucha resiliencia a eventos internos y externos, como las contracciones ocasionadas por la crisis financiera del 2007-2008 y la tasa negativa de crecimiento en el 2020 por la pandemia. “De suscitarse algo más adelante, se mantendría está tónica, creemos nosotros”, aseveró.
Evolución de indicadores
Sobre el desempeño de los indicadores más relevantes conocido en la evaluación de cierre, se comentó que el PIB estaría alcanzando el valor promedio de 3.5%, pero para aumentar el potencial y lograr tasas del 5% anual, se necesita incrementar la productividad e implementar reformas estructurales, así como aumentar la inversión extranjera directa (IED) más la inversión pública y privada con una visión de largo plazo. En IED se proyecta un cierre de US$1 mil 600 millones.
El cierre de la inflación sería del 4.75% con la información disponible a noviembre, y 4% para el cierre del 2024, y la tasa de Interés Líder de Interés de Política Monetaria se mantiene en 5%, aparte de que hay una estabilidad cambiaria en más/menos 1.5%.
En cuanto al cierre de divisas por remesas familiares, será de US$20 mil 25 millones -unos Q156 mil 195 millones- y una participación del PIB del 19.6%, mientras que las Reservas Monetarias Internacionales cerrarán en US$20 mil 770 millones, que equivalen a ocho meses de importaciones.
El crédito bancario al sector privado -total- mantiene un crecimiento del 13.3% y por tipo de deudor, un aumento de 8.9% para el empresarial mayor; 10.5% para empresarial menor y microcréditos; 7.5% para el hipotecario y 23.1% para consumo. Las tasas de interés promedio del sistema bancario están en 9.61% para el empresarial menor; 8.75% para hipotecario de vivienda; y 6.61% para el empresarial mayor.
En cuanto al comercio exterior, las exportaciones reportan una caída del -3%, que estaría asociado al factor volumen y precio de las materias primas y un mayor inventario por los compradores, y para las importaciones una baja de -0.5%. Este comportamiento estaría reflejando también en el bloque centroamericano.
Bonos del Tesoro
En el caso de los bonos del Tesoro -cupo del 2050- que durante el pasado lunes registraron una disminución de rendimiento, el presidente del Banguat, comentó que “fue una baja que no se puede considerar como fuera de lo normal; claramente lo que está pasando en Guatemala en el tema electoral y esta coyuntura, está causando cierto nerviosismo en los mercados, pero esa variación no se puede considerar como algo importante”.
Afirmó que al final del día, ya se había recuperado -el precio- que bajó, tema que también se trató con los delegados de Moody´s, porque Guatemala ha honrado el pago de su deuda históricamente, y a diario se aparta de la recaudación el pago del servicio de la deuda, lo que brinda certeza a los inversionistas. “Otro tema es que la banca central no le puede prestar al Gobierno, a excepción de situaciones como la del Covid-19 -en 2020- o en crisis extremas. En temas financieros hay mucha certeza, y con lo que pasó con los bonos esta semana fue claramente el nerviosismo de la noticia y rápidamente regresó a las condiciones normales”, apuntó.