Economía

Esto es lo que proponen los bancos latinoamericanos para combatir los ciberataques

Los bancos de Latinoamérica desarrollaron una herramienta tecnológica para combatir al crimen que se infiltra en el mundo digital.

Los bancos son las entidades que sufren constantes ataques de los hackers. (Foto Prensa Libre: pixabay)

Los bancos son las entidades que sufren constantes ataques de los hackers. (Foto Prensa Libre: pixabay)

La Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN) creó un Concentrador Regional de Fraude, cuya primera fase, en la que invirtió US$3 millones, estará disponible este año. Esto beneficiará a las 600 entidades financieras de 19 países que integran al organismo.

Esta iniciativa se debe a que, desde hace 10 años, los asaltos físicos en las oficinas dejaron de ser los principales riesgos de este sector, para dar paso a los ataques virtuales y clonaciones de tarjetas, que actualmente representan 97% de los incidentes delictivos que dañan a esta actividad.

El Concentrador Regional de Fraude es un sistema colaborativo que los bancos mantendrán actualizado con información interna que permita a otras entidades financieras tomar acciones preventivas de acuerdo con las experiencias compartidas en esa plataforma.

“Esta iniciativa busca convertirse en un centro de acopio de información de fraudes en medios de pago [presencia- les y no presenciales], con el fin de compartir información a nivel interinstitucional y transfronterizo para enfrentar esa problemática”, dice Giorgio Trettenero Castro, secretario general de la Felaban.

Los mayores riesgos están relacionados con la ciberseguridad y la protección de datos. De hecho, el costo global promedio de una filtración de datos en 2018 fue de US$3.86 millones, indica el Instituto Ponemon, que realiza estudios e investigaciones sobre seguridad en la banca.

Los bancos se protegen de ataques de los hackers y trabajan en la seguridad informática. (Foto Prensa Libre: pixabay)

 

La segunda fase de ese proyecto consiste en añadir un sistema de inteligencia para apoyar a las instituciones financieras a enfrentar ataques de hacking y phishing.

El intercambio de información permitirá identificar cuáles son los ataques más frecuentes, ver quiénes pasaron por esos comercios virtuales, presenciales o no, y alertar a los bancos sobre de qué clientes se trata, de manera que puedan bloquearlos antes de que ocurra el fraude.

“Los bancos que no se metan en esto estarán en riesgo porque existe la ciberdelincuencia que va a buscar a aquel que está más débil, que no tiene la información”, opina Trettenero.

Considera que la transformación digital cierra cada vez más la brecha de la bancarización de la región, pero hace falta educación financiera, porque a pesar de que existe la oferta, el uso aún no es masivo por ignorancia o temor a las plataformas.

“No todos los países tienen la cobertura de banda ancha necesariapara tener acceso a 100% del territorio; son limitaciones, pero vamos por buen camino”, asegura.

Las grandes inversiones que se destinan a tecnologías especializadas representan un indicativo de la solvencia de la banca que, a juicio de Tretenero Castro, es un sector que está muy sólido, que aprendió de sus errores pasados y ahora está bien capitalizado.

* En alianza con Forbes México y Centroamérica, artículo de Forbes Staff.

Contenido relacionado:

> Este fue el ciberataque de escala mundial que afectó a instituciones y empresas de más de 70 países
> Entérese cuáles son los países que tienen más armas cibernéticas
> Esto fue lo que se supo del supuesto ciberataque con que Trump respondió al derribo de un dron