Economía

Estos son los indicadores que propone el gobierno para estimar el nuevo salario mínimo para 2024 por región y actividad económica

La discusión entre los sectores acerca del salario mínimo para 2024 se agotó en septiembre y no se llegó a un acuerdo de fijar un monto o un porcentaje específico de aumento, pero el gobierno analiza entre otros datos, el número de trabajadores, nivel de cumplimiento de salario mínimo y de informalidad, por circunscripción.

|

El dato de empleo informal por circunscripción económica, o región, es uno de los que el Mintrab propone que se analicen para fijar el salario mínimo. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

El dato de empleo informal por circunscripción económica, o región, es uno de los que el Mintrab propone que se analicen para fijar el salario mínimo. (Foto, Prensa Libre: Hemeroteca PL).

El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) recopiló una serie de indicadores que tienen diferencias por región o circunscripción económica (CE) y por actividad, que a criterio de esa entidad se deben tomar en cuenta para tomar para establecer la paga mínima mensual del 2024.

Tal decisión estará en manos del presidente de la República, Alejandro Giammattei, aunque previamente, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) y la Junta Monetaria (JM), deben emitir un dictamen y el ministro de Trabajo, Rafael Rodríguez, entregar un informe al mandatario.

Los tres sectores consideran que debe haber un aumento: el laboral pide llevar el salario mínimo a Q180 diarios para acercarlo un poco al costo de la canasta ampliada, mientras que los sectores empleador y gubernamental proponen que se calcule con base en datos técnicos.

Para ello, la fórmula que se debe usar es la propuesta presentada por el Programa Nacional de Competitividad (Pronacom) en el 2022 y considerando el costo de vida relacionado con el nivel de inflación, además de la productividad y el producto interno bruto (PIB).

También se debe tomar en cuenta la población económicamente activa (PEA) por metro cuadrado, la actividad económica de cada circunscripción y el salario promedio pagado como factor diferenciador, dijo la viceministra de Trabajo María Isabel Salazar, quien menciona inflación, costo de vida, producción, número de trabajadores por actividad y CE, porcentaje de formalidad e informalidad y salario promedio.

De esa cuenta el incremento de salario sería diferente en cada circunscripción económica y actividad económica, según Salazar, y según la postura del gobierno debe presentarse con base a datos económicos específicos para cada circunscripción tomando en cuenta también el salario promedio que existe en cada una, para lo cual hizo un compendio de indicadores que incluye algunos nacionales, otros por circunscripción y otros por actividad económica. A continuación, el compendio de indicadores con información también por región:

Indicadores generales recopilados

La recopilación del gobierno refiere el costo de la Canasta Básica y la Canasta Ampliada actualizada a julio del 2023, que se situó en Q3,764.93 y Q8,692.98 respectivamente, dato que no aparece diferenciado por circunscripción o actividad económica.

El crecimiento económico a nivel nacional refleja desaceleración en el primer trimestre del 2023 situado en 3.7% comparado con el mismo plazo del 2022 de 4.8% (en el segundo trimestre se reportó 3.8%).

Actividad agrícola

Para la actividad agrícola se indica que es la tercera actividad que más peso tiene en el PIB y en el primer trimestre del 2023 aportó 10.2% del total, situada después del comercio y la industria manufacturera.

Además, la variación interanual en ese plazo reflejó desaceleración del crecimiento económico en el sector agrícola pasando de 3.8% en el primer trimestre del 2022 a 2.3% en el mismo plazo del 2023.

En los temas a los que se debe prestar atención mencionan que son la desaceleración en el crecimiento económico de las actividades agrícolas refiriendo que el PIB del 2022 fue 2.6% y para el 2023 se proyecta que cierre en 2.2%.

  • Circunscripción Económica 1 (CE1) agrícola

Para la Circunscripción Económica 1 (CE1), que contempla el departamento de Guatemala, se menciona:

El crecimiento económico fue del 2.3% y el nivel de inflación llegó a 3.21%.

En esta circunscripción y actividad, la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2022 reportó 14 mil 114 ocupados de los cuales el 58% devengó un salario menor al mínimo.

También hay tendencia de desaceleración de los niveles de inflación, ya que el ritmo inflacionario se situó en 2.93% a agosto 2023 mientras que en agosto 2022 fue de 7.25%.

Del total de trabajadores mencionado, en su mayoría son empleados privados y ganan en promedio Q813, por encima del mínimo vigente, y la informalidad es más baja que en la CE2, con el 56.2%.

  • Circunscripción Económica 2 (CE2) agrícola

Comprende los restantes 21 departamentos del país, donde el nivel de inflación va del 3.4% hasta 7.71% a julio de 2023 (incluyendo las diferentes regiones en las que lo clasifica el Instituto Nacional de Estadística, INE).

Sin embargo, se detectó una tendencia de desaceleración de los niveles de inflación, ya que la más elevada en la CE2 durante el 2023 fue de 6.87%, mientras que en 2022 fue de 13.39%.

Es una de las circunscripciones más grandes en número de ocupados, ya que la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2022 reportó 839 mil trabajadores, que en su mayoría son jornaleros o peones, según el Mintrab.

De ellos el 90.7% devenga un salario mensual menor al mínimo fijado en este año y el promedio mensual es Q1 mil 610.94 por debajo del mínimo.

Los niveles de informalidad alcanzan al 82% de las personas ocupadas asalariados, lo que coincide con los registros de la seguridad social que reportan solo 67 mil 840 afiliados cotizantes en el interior del país en esta actividad.

 

 

Actividad No agrícola

Las actividades no agrícolas representaron el 88.2% PIB para el primer trimestre de 2023, entre las que sobresale el comercio con 17.6% y la industria manufacturera con 10.2%.

La variación interanual al primer trimestre del año 2023 evidencia una leve desaceleración del crecimiento económico en este sector, pasando de 4.9% en el primer trimestre del 2022 a 3.9% en el mismo plazo del 2023. A julio 2023 el ritmo inflacionario en la CE1 alcanzó 3.21%.

  • Circunscripción Económica 1 (CE1) No agrícola

Entre los datos a considerar en esta CE se menciona la desaceleración de la actividad productiva, ya que en el 2022 el PIB total fue de 4.1% y para el cierre 2023 se proyecta entre 2.5% y 4.5%.

También se muestra tendencia a la disminución de los niveles de inflación, de igual forma que la mencionada en la CE1 agrícola, con un ritmo inflacionario a agosto 2023 de 2.93% mientras que ese mes del 2022 fue de 7.25%.

Esta es una de las circunscripciones más grandes en número de ocupados, ya que a 2022 registraba 778 mil trabajadores según la ENEI, la mayoría en el sector privado con un salario mensual promedio Q798.95, por encima del mínimo fijado.

La informalidad es más baja que en la CE2, con 28.8% de los trabajadores.

  • Circunscripción Económica 2 (CE2) No agrícola

Los datos del ritmo inflacionario en la CE2 van desde 3.4% a 7.71% a julio 2023.

La ENEI reporta 1.5 millones ocupados asalariados en actividades no agrícolas en la CE2, siendo la circunscripción más grande.

La mayoría son empleados privados que tienen un salario mensual promedio Q416.35, por debajo del mínimo fijado.

Sin embargo, solo alrededor de 292,457 son afiliados cotizantes al IGSS, quienes representan el 34.9% de afiliados no agrícolas a nivel nacional. Además, la informalidad también es elevada y llega a 54.8% de los trabajadores.

La tendencia de desaceleración en el ritmo inflacionario también se menciona en la CE2 ya que en el 2023 ha sido 6.87% y en el mismo plazo del 2022 fue de 13.39%.

Actividad de exportación y maquilas

Se refleja desaceleración en el crecimiento económico en las actividades de industria manufacturera, ya que su PIB en el 2022 fue de 3.6% y para el cierre de 2023 se proyecta de 2.9%.

  • Circunscripción Económica 1 (CE1) maquilas y exportación

A julio, el ritmo inflacionario en la CE1 alcanzó 3.21%.

Respecto a los trabajadores, el Informe del Empleador del 2022 reportó 171 mil 426 empleados. Está entre las circunscripciones más pequeñas en número de ocupados y la mayoría es personal de apoyo administrativo y operarios que tienen un salario mensual promedio ligeramente por encima del mínimo fijado.

También se reporta tendencia a la desaceleración en el ritmo inflacionario ya que a agosto del 2023 era de 2.93% en comparación del 7.25% en agosto del año pasado.

  • Circunscripción Económica 2 (CE2) maquilas y exportación

El ritmo inflacionario en la CE2 va desde 3.4% hasta 7.71%, según datos a julio 2023.

El Informe del Empleador del 2022 ha reportado 65 mil 268 empleados en actividades de exportación y maquila en la CE2, agrega el Mintrab.

La inflación más elevada en la CE2 en 2023 fue de 6.87% mientras que en el 2022 fue de 13.39%, lo que refleja una tendencia a la baja.

En el caso de número de ocupados es una de las circunscripciones más pequeñas, con un salario mensual promedio un poco por encima del mínimo fijado.

 

ARCHIVADO EN: