Economía

Forbes en Español: foro de economía y finanzas busca reafirmar a Guatemala como destino para las inversiones

Más de 60 ponentes y expositores de 20 países dialogan en Antigua Guatemala sobre el crecimiento económico y las oportunidades de negocios en el país y la región.

|

El Foro de Economía y Finanzas Forbes en Español celebra su primera edición en Guatemala, con la participación de 60 ponentes y oradores de más de 20 países, el 18 y 19 de octubre de 2022. Antigua Guatemala es la ciudad anfitriona.(Foto Prensa Libre: Juan Diego González).

El Foro de Economía y Finanzas Forbes en Español celebra su primera edición en Guatemala, con la participación de 60 ponentes y oradores de más de 20 países, el 18 y 19 de octubre de 2022. Antigua Guatemala es la ciudad anfitriona.(Foto Prensa Libre: Juan Diego González).

Antigua Guatemala es el escenario del Primer Foro de Economía y Finanzas de la revista Forbes en Español, un evento que reúne a líderes de opinión, empresarios y tomadores de decisiones.

Este es un espacio de discusión e intercambio de experiencias sobre los escenarios a futuro y las oportunidades de negocios para Guatemala y la región.

El evento, que se lleva a cabo este martes 18 y miércoles 19 de octubre, reunió a más de 60 ponentes y expositores procedentes de más de 20 países, según Mariano Menéndez, presidente de Forbes en Español, durante la inauguración.

“Este va a ser un momento único para posicionar a Guatemala como anfitriona de eventos de clase mundial”, afirmó Mariano Menéndez, respecto al evento que quiere abrir el debate sobre los asuntos más críticos para el crecimiento económico y el avance de la región, articulados bajo cuatro ejes: los efectos de la disrupción mundial, el cambio climático, el futuro de las empresas y el poder de los negocios en español en el mundo.

Entre los participantes en el evento se encuentran: Steve Forbes, presidente de Forbes International; Felipe Calderón, ex presidente de México; Rosario Marín, ex secretaria del Tesoro de los Estados Unidos; Srikant Datar, decano de Harvard Business School; la Reina Diambi, presidenta del World Indegenous Forum; Hadi Al Alawi, fundador y presidente de Al Hayat Group; Loreanne García Ottati, cofundadora de Kavak y David Vélez, fundador de Nubank.

Qué ven los inversionistas

Mauricio Ramos, CEO de Millicom (Tigo), desarrolló la ponencia “Construyendo las autopistas digitales del futuro: el caso Guatemala”, durante el cual destacó los factores determinantes que compañías transnacionales tienen en cuenta al momento de analizar una posible inversión.

Según Ramos, hay dos elementos clave que ven los inversionistas en un país donde buscan colocar su capital, mismos que Milicom tomó en cuenta para aumentar su inversión en Guatemala.

El primero es la estabilidad macroeconómica, lo que ha mostrado Guatemala en los últimos 15 años, cuando ha crecido entre 3% y 3.5%, por lo que constituye la economía más estable de América Latina.

Por otro lado está el manejo eficiente del déficit fiscal. En esa materia, Ramos señaló que Guatemala ha manejado una brecha de alrededor del 2%, inferior al que se tenía antes de la pandemia. “La disciplina fiscal significa para el inversionista que el país no está sobregirado”, enfatizó.

Asimismo, el CEO de Millicom indicó que mientras muchos países del mundo adolecen de endeudamiento externo, Guatemala mantiene una deuda pública externa del 30% del Producto Interno Bruto (PIB) y también es clave tener un banco central independiente y autónomo y el tipo de cambio más estable en los últimos 20 años.

Ramos también señaló importantes los intangibles valiosos de Guatemala, siendo la resiliencia y el ánimo emprendedor en el país uno de ellos. También que en el país exista “un sector privado fuerte”, que confía en Guatemala e invierte en ella y hace de su país la base de sus operaciones.

Adicionalmente, es clave que exista una buena interlocución entre el sector público y el empresariado para impulsar las condiciones propicias para los negocios y la atracción de inversiones.

El ejecutivo de Millicom recordó que, en los últimos tres años, Tigo ha invertido en Guatemala alrededor de US$5 mil millones, de los cuales, US$2.3 mil millones se destinaron a la adquisición del 45% de Tigo Guatemala del que, hasta el año pasado, no eran dueños. La compañía tiene planes para invertir US$1 mil millones más en los siguientes cinco años, en infraestructura de telecomunicaciones.

Comercio, una nueva realidad

Como parte de la agenda, también se llevó a cabo el panel “La nueva realidad latinoamericana frente a la desglobalización”, para analizar la reconfiguración de los mercados en el contexto postpandemia y ante una crisis internacional influenciada por el conflicto entre Rusia-Ucrania, las dificultades en la cadena logística global y el riesgo inminente de una recesión mundial.

Kenneth Smith, socio de Agon, firma que brinda asesoría en competencia, regulación y comercio en México y América Latina, comentó que en el actual contexto, más allá de una desglobalización, se observa un fenómeno que podría denominarse regionalización de las empresas.

“Estamos viendo a nivel mundial que las empresas buscan acortar las cadenas de valor, regresar, sino a casa a regiones cercanas para estar más protegidas en caso de

pandemias futuras y para reducir los costos de transporte que se están viviendo a nivel mundial y la escasez de productos”, argumentó.

Ante esta nueva realidad post pandémica y marcada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que afecta el precio de las materias primas, los recursos energéticos y alimenticios, los países de Latinoamérica deben unirse para enfrentar los nuevos desafíos. “Veo un futuro de regionalización con retos importantes, pero que se pueden franquear si seguimos impulsando una política de libre comercio y apertura económica en nuestra región”, agregó.

Anabel González, directora General Adjunta de la Organización Mundial del Comercio (OMC), opinó que, aunque la desglobalización se encuentre hoy muy presente en la narrativa, pero que no se refleja en los datos. Destacó que una muestra de ello es cómo el volumen del comercio mundial de mercancías para finales de 2022 será más entre 8 y 10 puntos por encima de lo que estaba en 2019.

“En el caso de América Latina, la recuperación del comercio de mercancías ha sido completo. Todavía no así en el campo de comercio de servicios, pero vemos también que los servicios que son prestados de manera digital han tenido casos de crecimiento, inclusive durante la pandemia, del doble”, enfatizó.

“Lo que se está dando es una reconfiguración de las cadenas de valor y esto, fundamentalmente porque las grandes empresas multinacionales están buscando un nuevo equilibrio entre la eficiencia y la resiliencia”, agregó.

Según González, el sistema de comercio multilateral tiene presiones derivada de las múltiples crisis, por lo que es necesario pensar en una reforma que, si bien mantenga las bases del comercio, debe ayudar a los países a encontrar, en tiempos de crisis, soluciones pragmáticas. “El comercio debe ayudar a la región a aprovechar las oportunidades de la digitalización y el sistema multilateral debe reformarse para manejar adecuadamente la fragmentación de la economía”, enfatizó.

México ahuyenta la inversión: Felipe Calderón

El expresidente de México, Felipe Calderón, sostuvo que Guatemala puede aprovechar el nearshoring, pues representa una gran oportunidad de inversión con un socio comercial como Estados Unidos y alertó que el país actualmente cuenta con una política abiertamente antiinversión.

“Lo que Guatemala puede hacer en concreto es aprovechar el nearshoring porque muchas empresas americanas están buscando dónde invertir en América Latina, lo que es una gran oportunidad. Da mucha mucha tristeza saber que muchas empresas americanas están buscando invertir en México, pero actualmente tiene una política abiertamente antiinversión”, comentó el expresidente de México.

En el foro Claves para el crecimiento económico y la sostenibilidad, Calderón expuso los retos a los que ahora se enfrentan las economías de los países como la inflación y la necesidad de subir las tasas de interés para contenerla.

El crecimiento de una nación no se explica por los recursos naturales, por la cultura o la religión “lo que explica la prosperidad de una nación es el Estado de Derecho”, añadió Calderón, y agregó: “La diferencia es de 35% del PIB”, entre un país con legalidad y uno que no la tiene.

Explicó que es preciso abrir la inversión en capital físico y humano, y que los niveles de inversión en infraestructura, por ejemplo, tendrían que ir del 7% al 11% del PIB. Mientras que la posibilidad de que una familia pueda salir adelante es garantizar el acceso a la educación de los hijos.

Por último, mencionó que es falsa la disyuntiva que se plantean algunos presidente y CEOs de empresas, de bajar las emisiones de infecto invernadero o crecer, pues ya hemos comprobado que “puedes tener crecimiento económico al tiempo de reducir emisiones de efecto invernadero”. Por ejemplo, la oportunidad de hacer plantaciones forestales que compensen las emisiones de carbono es enorme en Guatemala, consideró.

Preparados para malos tiempos

Guatemala ha mantenido una resiliencia increíble y una gran fortaleza, con indicadores macroeconómicos estables, algo extraordinario para los inversionistas, destacó Juan Carlos Paiz, presidente de Fundación para el Desarrollo de Guatemala (FUNDESA), en el mismo evento.

“Las inversiones en Guatemala no se están yendo”, por el contrario están llegando y hay oportunidades importante con la migración interna de las áreas rurales a las urbanas. Tenemos oportunidad de aumentar la infraestructura y de aumentar el mercado a 52 millones de habitantes por la cercanía con México”, afirmó.

También destacó que en Guatemala no hay productos protegidos por el gobierno, lo que provoca que las empresas se apalanquen para expandirse, llegar al mercado estadounidense, y a los regionales. “Veo mucha salud en las empresas de Guatemala, que muestran un crecimiento sostenido”.

En tanto, José Raúl González, CEO de Cementos Progreso, comentó que en la iniciativa privada de Guatemala “creemos, confiamos e invertimos en Guatemala; esa es la fortaleza que tenemos; no es un acto de fe, es un acto demostrado a lo largo de crisis que se han presentado en 123 años”, los mismos que tiene la empresa.

“Hemos manejado nuestras empresas con prudencia; así es como se gestiona la mayoría de las empresas en Guatemala, por lo que sí estamos preparados para afrontar los impactos que a nivel exterior pudieran presentarse”, agregó.

Foro Forbes en Español
El expresidente de México, Felipe Calderón, participó en el Primer Foro de Economía y Finanzas Forbes en Español. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González).
Alejandro Giammattei, presdiente de Guatemala
El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, participó en la inauguración del Primer Foro de Economía y Finanzas Forbes en Español. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González).
Foro Forbes en Español
Mauricio Ramos, CEO de Millicom, uno de los ponentes en el Primer Foro de Economía y Finanzas Forbes en Español. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González).
Foro Forbes en Español
Jorge Mondal, presidente de la Junta Directiva de Bantrab; Edgar Chavarría, gerente general y director corporativo de Banco Industrial; José Porras, presidente de la Cámara de Finanzas de Guatemala; y Pedro Brolo, director por Guatemala ante el BCIE, participaron en el panel: Fuentes de financiamiento, la clave para la innovación. (Foto Prensa Libre: Juan Diego González).

También mencionó que el mayor impulso que se le puede dar al país es la apuesta en la infraestructura, y es lo que está impulsando desde Cementos Progreso a través de la iniciativa gubernamental “Guatemala no se detiene”.

Para Guillermo Montano, presidente de las Asociación de Exportadores de Guatemala (Agexport), “la inversión en todos los aspectos: sector privado o público, es lo que va a ayudar a Guatemala en los próximos años”, y las exportaciones no serán la excepción, pues han crecido de forma relevante en el último bienio.

Y señaló que “todas las industrias en las que Estados Unidos está realizando relocalización son oportunidades de inversión, pero también otros como el sector servicios, por ejemplo, que ha crecido 10% , cuando hace una década no existía”.

Y Roberto Lara, CEO de Cervecería Centro Americana compartió que la estrategia de esta empresa con más de 130 años de existencia para afrontar entornos complejos es “mantener una visión de largo plazo y una disciplina financiera”.

La pandemia trajo una disrupción a nivel empresarial, y “desde entonces se revisaron temas de innovación y eficiencia empresarial”, y ahora ante una posible recesión en Estados Unidos, siguen en esa línea, y “lo más importante en estos tiempos es no sacrificar los principios, como el compromiso con los colaboradores y las comunidades en los países donde operamos”, precisó.

Agregó que fortalecer las capacidades operativas para Cervecería Centro Americana es clave para enfrentar cualquier eventualidad de recesión económica, y destacó que ya no pueden seguir pensando sólo en su empresa, porque el entorno es determinante para su crecimiento. Por esa razón también apoyan el proyecto “Guatemala no se detiene”, que busca atraer inversión extranjera, la que consideran vital para el país.